El descubrimiento de un chorro de alta velocidad en el ecuador de Júpiter está permitiendo comprender cómo interactúan las capas de su atmósfera.
Los astrónomos afirman que la colisión ha revelado un nuevo tipo de objeto: una sinestia, una nube de roca fundida y vaporizada y con forma de rosquilla.
Europa, una de las lunas de Júpiter, tiene dióxido de carbono en su superficie, un elemento clave para la formación de vida.
Una nueva secuencia de lapsos de tiempo desde 1999 hasta 2020 muestra la gran explosión de Eta Carinae a medida que cambia con el tiempo.
Los investigadores creen que dos, o incluso tres, agujeros negros podrían vivir a sólo unos 150 años luz de nuestro planeta.
Un nuevo estudio demuestra que dos cúmulos de galaxias extremadamente grandes colisionaron cuando el universo tenía sólo la mitad de su edad actual.
SN 1987A ha sido objeto de intensas observaciones en longitudes de onda que van desde los rayos gamma hasta la radio durante casi 40 años.
Una estrella, con cambios de brillo pulsantes y olas tan altas como tres soles, ofrece una perspectiva única de los sistemas estelares dobles masivos.
La misión New Horizons hace un llamamiento a la comunidad astronómica aficionada para aumentar las observaciones de Urano y Neptuno.
A unos 2.600 años luz de la Tierra, la nebulosa del Anillo nació de una estrella moribunda que expulsó sus capas exteriores al espacio.