En la Pampa Amarilla, cerca de la Capital Internacional del Vino, se encuentra el Observatorio Pierre Auger y el Planetario Malargüe.
Las claves más interesantes del sector y los proyectos de astroturismo que ya brillan en los países latinoamericanos.
La comunidad de Pica es un oasis en el desierto de la Pampa del Tamarugal que ha recibido el certificado de primer Pueblo Starlight de Latinoamérica.
La región Mundo Maya tiene "un paisaje cultural y natural sumamente rico en cultura y naturaleza", ideal para observar cielos nocturnos de Latinoamérica.
Desde importantes núcleos turísticos a territorios sin alumbrado público, todas estas islas comparten dos privilegios: el mar y el firmamento.
Con su paisaje de apariencia marciana, la Tatacoa sobrecoge por su privilegiado cielo nocturno y por su silencio.
La española Antonia Varela, directora de la Fundación Starlight, y el astrofotógrafo francés Remi Leblanc, han sido algunos de los invitados este año.
'Uranometría Argentina' fue el primer atlas publicado por el observatorio en 1877, en él se registraron más de 7000 estrellas observadas a simple vista.
Bahía Drake es la entrada al Parque Natural de Corcovado, uno de los mayores y más salvajes de Costa Rica, y, por tanto, con los cielos más limpios.
El turismo de estrellas se ha puesto de moda también en México, estas son nuestras recomendaciones para disfrutar de sus mejores cielos nocturnos.