Captura por primera vez la formación estelar, el gas y el polvo en galaxias con una resolución sin precedentes en longitudes de ondas infrarroja.
Así celebra el Observatorio Europeo Austral sus 60 años de colaboración, permitiendo a científicos de todo el mundo descubrir los secretos del Universo.
Este descubrimiento astronómico fue del Very Large Telescope de ESO, que en 2004 fotografió el primer planeta fuera de nuestro Sistema Solar.
Las observaciones con el VLT descartaron que el asteroide 2021 QM1, que durante meses encabezó las listas de riesgo en todo el mundo, impactara en 2052.
Este instrumento de ESO en el Observatorio de Paranal puede ver objetos cuatro mil millones de veces más débiles que el límite detectable del ojo humano.
Al combinar miles de imágenes de MUSE y ALMA, los astrónomos del PHANGS pueden examinar con detalle las regiones galácticas donde se forman las estrellas.
Nuevas observaciones con el VLT hacen sospechar que el cometa nunca pasó cerca de una estrella, por lo que sería una reliquia inalterada.
En 2002, astrónomos de ESO consiguen pruebas de que en el centro de nuestra Vía Láctea se encuentra un agujero negro supermasivo, Sagitario A.
El Very Large Telescope (VLT) de ESO obtiene la primera imagen de un sistema de varios planetas alrededor de una estrella similar al Sol .
Ni siquiera el Telescopio Espacial Hubble, mirando millones de años atrás en el tiempo, ha sido capaz de ver la primera generación de estrellas.