Entorno al siglo II a. C. el astrónomo Ptolomeo compuso el tratado astronómico Almagesto, un atlas estelar que revolucionó nuestra forma de leer el cielo.
El telescopio espacial Hubble revela que el oscurecimiento de la estrella supergigante Betelgeuse se debe a una explosión que generó una nube de polvo.
Después de todo, parece que el polvo no era el culpable de que la supergigante roja perdiera su brillo como especulaban algunos astrónomos.
El recién descubierto cometa Atlas puede hacerse más brillante en el cielo que Venus si mantiene su trayectoria de acercamiento al Sol y no se desintegra.
Tras meses observando su atenuación y la posibilidad de que su estallido como supernova, los científicos descubren que Betelgeuse está envuelta en polvo.
Las impresionantes imágenes de Betelgeuse tomadas con el VLT muestran no solo que la supergigante roja se desvanece, sino también cómo cambia su forma.
Aún no se sabe si la atenuación se debe a la futura muerte de Betelgeuse, que la convertirá en una supernova y el tercer objeto más brillante del cielo.
La publicación de referencia sobre negocios apunta al turismo de estrellas como una de las ramas más fuertes del turismo para los próximos años.
Lluvias de estrellas, eclipses, y conjunciones planetarias en un año que no defraudará a los aficionados a la astronomía.
Uno de los observatorios más activos de España, tanto para aficionados como profesionales, se encuentra en Aras de los Olmos (Valencia)