El descubrimiento de un chorro de alta velocidad en el ecuador de Júpiter está permitiendo comprender cómo interactúan las capas de su atmósfera.
Los astrónomos afirman que la colisión ha revelado un nuevo tipo de objeto: una sinestia, una nube de roca fundida y vaporizada y con forma de rosquilla.
La estación espacial Tiangong ha estado en pleno funcionamiento desde 2022, acogiendo a un máximo de tres astronautas a una altitud orbital de hasta 450 km
Gaia revela medio millón de estrellas en un cúmulo, identifica más de 380 posibles lentes cósmicas y precisa las posiciones de más de 150 000 asteroides.
Europa, una de las lunas de Júpiter, tiene dióxido de carbono en su superficie, un elemento clave para la formación de vida.
El 18 de octubre es la cita mundial de la Red Starlight, que reunirá a los representantes más significativos del ámbito del turismo de estrellas en Cuenca.
Aunque tu masa es invariable, tu peso sí se modificaría si fueses pesando a lo largo del Sistema Solar dado que cada planeta tiene una gravedad diferente.
Un nuevo estudio demuestra que dos cúmulos de galaxias extremadamente grandes colisionaron cuando el universo tenía sólo la mitad de su edad actual.
SN 1987A ha sido objeto de intensas observaciones en longitudes de onda que van desde los rayos gamma hasta la radio durante casi 40 años.
El rover de la NASA ha logrado captar una gigantesca mancha en el Sol que no será visible desde la Tierra hasta dentro de unos días.