eclipse zamora
Turismo de Estrellas
Primer diario de noticias
especializado en Astroturismo

¿Peligra el cielo de Paranal? ESO advierte sobre el impacto del proyecto INNA

Un informe de ESO alerta sobre el aumento de la contaminación lumínica y otros efectos negativos del megaproyecto INNA en el célebre Observatorio Paranal

18 March 2025 | Fuente: ESO

El Observatorio Paranal, hogar del emblemático Very Large Telescope (VLT) y futura sede del Extremely Large Telescope (ELT), se enfrenta a una seria amenaza. Un reciente análisis del Observatorio Europeo Austral (ESO) advierte que el proyecto industrial INNA, ubicado en la Región de Antofagasta, Chile, podría provocar un aumento significativo de la contaminación lumínica y afectar las condiciones atmosféricas esenciales para la observación astronómica.

El peligro de la contaminación lumínica en Paranal

En diciembre del 2024, la empresa AES Andes, subsidiaria de la compañía eléctrica AES Corporation, presentó el megaproyecto industrial INNA al servicio de evaluación de impacto ambiental (SEIA). El complejo se construiría a pocos kilómetros del observatorio Paranal de ESO, en el norte de Chile, más específicamente en la región de Antofagasta y en la comuna de Taltal. Este complejo tendría el tamaño de una ciudad tal como Valparaíso, en Chile o Garching bei München, en Alemania, y supone una gran amenaza a los cielos más prístinos de nuestro planeta.

Según el estudio de ESO, la contaminación lumínica generada por INNA podría incrementar el brillo del cielo en un 35% sobre el VLT y más del 50% en el sitio sur del Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO-Sur). Esto impactaría la capacidad de los telescopios para captar imágenes nítidas y detalladas del cosmos, dificultando la detección de exoplanetas, galaxias lejanas y fenómenos astrofísicos.

¿Por qué el cielo de Paranal es tan importante?

Ubicado en el desierto de Atacama, uno de los lugares más oscuros y secos del planeta, el Observatorio Paranal ha sido clave en descubrimientos astronómicos de primer nivel. Sus cielos despejados y libres de contaminación lumínica han permitido observaciones de precisión que han revolucionado nuestro entendimiento del universo. Cualquier alteración en la calidad del cielo puede comprometer décadas de avances científicos.

paranal peligro vlt esoEste mapa indica la ubicación de las instalaciones de ESO en el Observatorio de Paranal y la ubicación del proyecto INNA. El mapa indica la extensión del proyecto industrial tanto en la costa del Pacífico como en el desierto de Atacama, y su proximidad a unas de las instalaciones astronómicas más avanzadas del mundo: el Very Large Telescope (VLT), el Extremely Large Telescope (ELT), y el sitio sur del Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO South). Este mapa está basado en información pública, proporcionada por AES para la evaluación ambiental del proyecto INNA./ Crédito: ESO

No solo es la luz: otros efectos del proyecto INNA

El informe de ESO también advierte que el megaproyecto industrial podría generar:

  • Aumento de la turbulencia atmosférica: Las emisiones térmicas de INNA podrían alterar la estabilidad del aire, afectando la nitidez de las imágenes captadas por los telescopios.

  • Vibraciones en el terreno: La actividad industrial podría provocar microvibraciones que interferirían con el funcionamiento del ELT, diseñado para alcanzar una precisión extrema en sus mediciones.

  • Polvo en suspensión: La construcción y operación del proyecto podría liberar partículas al aire, dificultando las observaciones astronómicas.

paranal peligro vlt esoEsta infografía resume los principales resultados de un análisis técnico detallado sobre el impacto del megaproyecto INNA, realizado por AES Andes, en las instalaciones del Observatorio Paranal en Chile. En relación con los niveles de referencia actuales de luz artificial, INNA aumentaría la contaminación lumínica en al menos un 5%, 35% y 55% sobre el Extremely Large Telescope (ELT) de ESO, el Very Large Telescope (VLT) de ESO, y el conjunto sur del Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO), respectivamente./ Crédito: ESO

Una amenaza global para la astronomía y el astroturismo

La contaminación lumínica es un problema creciente en todo el mundo y ya ha puesto en riesgo otros grandes observatorios. En Chile, la comunidad astronómica ha levantado la voz en múltiples ocasiones para proteger la calidad de sus cielos. Este nuevo informe de ESO pone de manifiesto la necesidad urgente de encontrar soluciones que permitan el desarrollo sin comprometer el acceso a un cielo libre de contaminación.

Además, hay que recordar que en la Región de Antofagasta se encuentran los Destinos Turísticos Starlight de Pampa Joya y la Mano del Desierto, espacios cuyos cielos han sido avalados por la Fundación Starlight como idóneos para el astroturismo, una modalidad del turismo sostenible que implica el cielo nocturno como recurso y un compromiso de las autoridades locales por su protección.

Astroturismo en LatinoaméricaDestino Turístico Starlight La Mano del Desierto, Antofagasta, Chile / Autor: Mario Rubio

¿Se puede frenar este impacto?

ESO ha hecho un llamado a las autoridades chilenas y a los responsables del proyecto INNA para que tomen medidas que mitiguen estos efectos negativos. Algunas posibles soluciones incluyen:

  • Implementación de iluminación inteligente para reducir la dispersión de luz hacia el cielo.

  • Regulaciones más estrictas para controlar las emisiones térmicas y de polvo.

  • Establecimiento de zonas de amortiguamiento alrededor de los observatorios.

El precedente más cercano es la Ley del Cielo de La Palma, el acuerdo que permitió reducir la contaminación lumínica en la isla de La Palma, en España, protegiendo así al Observatorio del Roque de los Muchachos. Iniciativas similares podrían aplicarse en Chile para equilibrar el desarrollo industrial con la preservación del cielo nocturno.

Un futuro incierto para Paranal

El Observatorio Paranal es una de las joyas de la astronomía mundial y su cielo es un recurso invaluable para la ciencia. El informe de ESO es un aviso claro sobre los peligros del crecimiento industrial descontrolado en zonas clave para la observación del cosmos.

Si no se toman medidas para reducir el impacto de INNA, podríamos estar presenciando el principio del deterioro de uno de los cielos más privilegiados del planeta. La comunidad astronómica y las autoridades deben trabajar juntas para asegurar que el cielo de Paranal siga siendo una ventana al universo por muchas generaciones más.

Fuente: ESO – Impacto del proyecto INNA en Paranal

Suscríbete al newsletter

Noticias Relacionadas

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. turismodeestrellas.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a turismodeestrellas.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.