Este descubrimiento astronómico fue del Very Large Telescope de ESO, que en 2004 fotografió el primer planeta fuera de nuestro Sistema Solar.
Del 5 al 9 de septiembre, reunirá a 500 profesionales de la Astronomía. Además del programa científico, hay programadas actividades abiertas al público.
La imagen del telescopio Webb, tomada en luz infrarroja media, revela nuevos detalles que los telescopios terrestres no podrían detectar.
Aunque el lanzamiento de Artemis I haya tenido que posponerse, misiones como ésta acercan al ser humano al espacio profundo y hacen avanzar la ciencia.
Los científicos de Webb colaboraron con una científica no profesional para traducir los datos de Webb en imágenes espectaculares del planeta Júpiter.
Se ha celebrado del 2 al 11 de agosto en Busán y han asistido 1200 participantes presenciales y alrededor de 700 en línea pertenecientes a ochenta países.
En las nuevas imágenes del Webb se han encontrado objetos aplanados ultra rojos. Estos UFOs son en realidad galaxias de disco que solo se ven en infrarrojo
Entre otras tomas increíbles, el telescopio espacial James Webb de la NASA ha producido la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo distante.
Cada una de las imágenes de esta colección especial presenta una galaxia espiral que alberga variables Cefeidas y una clase especial de supernovas
Es el protoplaneta más joven descubierto hasta la fecha, de tamaño similar a Júpiter y orbita alrededor de una estrella joven a una enorme distancia.