Dólmenes como los de Lácara, Magacela o Valencia de Alcántara, son buenos lugares para entender la importancia del sol en la antigüedad.
El protagonista del nuevo artículo de Andrea Rodríguez Antón sobre arqueoastronomía es el solsticio del 21 de junio y los lugares donde ha dejado huella.
Nuestro satélite ha alcanzado el plenilunio por última vez de la primavera (hemisferio norte) y el rey de los planetas no quiere perdérselo.
El satélite Advanced Composition Explorer (ACE) muestrea partículas de origen solar con un alcance hasta 1000 veces mayor que los experimentos pasados.
Nos adentramos en los principios de esta ciencia con la arqueoastrónoma del Instituto de Astrofísica de Canarias Andrea Rodríguez Antón.
Astrofotógrafos de todo el mundo buscarán las mejores astrofotografías de los Destinos Starlight nacionales e internacionales durante una sola noche.
Gracias a los datos de los satélites y las fotos de los aficionados, los científicos han encontrado una explicación sobre el origen de este fenómeno.
Dos estrellas de neutrones ultradensas colisionaron hace miles de millones de año. Si ocurriera cerca de la Tierra las consecuencias serían catastróficas.
Este instrumento, con su espejo telescópico 6 veces superior al del Hubble, podría ser el indicado para descubrir si hay vida en el espacio exterior.
Un antiguo asentamiento aborigen en Australia, podría ser anterior a Stonehenge y remontarse hasta 11.000 años.