Turismo de Estrellas
Primer diario de noticias
especializado en Astroturismo

La explosión de una nova será visible en el cielo en 2024 ¡A simple vista!

T Coronae Borealis entrará en erupción y se convertirá en nova. Será una oportunidad única porque este evento solo es visible desde la Tierra cada 80 años.

11 June 2024 | Fuente: NASA

Observar una estrella en erupción o nova a simple vista es un evento astronómico impresionante que rara vez tenemos la ocasión de contemplar en nuestro corto paso por la Tierra. Pero quizás estemos de suerte, porque una famosa estrella variable, T Coronae Borealis o estrella Blaze, ofrece una oportunidad única en 2024.

T Coronae Borealis (T CrB / HD 143454 / HR 5958) es una nova recurrente en la constelación de Corona Borealis, pero la estrella sólo brilla lo suficiente como para verla sin ayuda óptica cada 80 años. Descubierta el 12 de mayo de 1866 por el astrónomo irlandés John Birmingham, habitualmente de magnitud aparente +10,8, en los últimos estallidos de 1866 y 1946 alcanzó magnitud +2,0, cuando entró por última vez en erupción. Ahora los astrónomos creen que volverá a hacerlo de aquí a septiembre de 2024.

¿Pero cómo será este espectáculo y dónde debemos mirar para verlo cuando aparezca?

Suscríbete al newsletter

Qué va a ocurrir en T Coronae Borealis 

Según fuentes de la NASA, se prevé que un sistema estelar situado a 3.000 años luz de la Tierra sea visible a simple vista en breve. Podría tratarse de una oportunidad única en la vida, ya que el estallido de una nova sólo se produce cada 80 años. T Coronae Borealis, o T CrB, explotó por última vez en 1946 y los astrónomos creen que volverá a hacerlo entre febrero y septiembre de 2024.

Esta nova recurrente es sólo una de las cinco que hay en nuestra galaxia. Esto sucede porque T CrB es un sistema binario con una enana blanca y una gigante roja. Las estrellas están lo suficientemente cerca como para que, a medida que la gigante roja se vuelve inestable por el aumento de su temperatura y presión y comienza a expulsar sus capas exteriores, la enana blanca acumule esa materia en su superficie. La atmósfera poco densa de la enana blanca acaba calentándose lo suficiente como para provocar una reacción termonuclear galopante, que produce la nova que vemos desde la Tierra.

Como podemos ver en esta animación: 

T Coronae Borealis
Una estrella gigante roja y una enana blanca orbitan una alrededor de la otra en esta animación de una nova. La gigante roja es una gran esfera en tonos rojos, naranjas y blancos, siendo el lado que mira hacia la enana blanca el de tonos más claros. La enana blanca está oculta en un brillante resplandor blanco y amarillo, que representa un disco de acreción alrededor de la estrella. Una corriente de material, mostrada como una nube difusa de color rojo, fluye desde la gigante roja hacia la enana blanca. La animación comienza con la gigante roja a la derecha de la pantalla, en coorbitación con la enana blanca. Cuando la gigante roja se desplaza por detrás de la enana blanca, se produce una explosión nova en la enana blanca que llena la pantalla de luz blanca. Cuando la luz se desvanece, aparece una bola de material de nova expulsado de color naranja pálido. Una pequeña mancha blanca permanece después de que la niebla de material se disipe, indicando que la enana blanca ha sobrevivido a la explosión.
Crédito: Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA

Dónde mirar: Busca a Hércules

El sistema estelar T Coronae Borealis normalmente de magnitud +10, que es demasiado tenue para verlo a simple vista, saltará a magnitud +2 durante el evento. Su brillo será similar al de la Estrella Polar.

Una vez que alcance su máximo brillo, debería ser visible a simple vista durante varios días y algo más de una semana con prismáticos antes de que vuelva a oscurecerse, posiblemente durante otros 80 años.

Mientras esperamos la nova, familiarízate con la constelación Corona Borealis, o Corona del Norte, un pequeño arco semicircular cerca de Bootes (El Boyero) y Hércules. Aquí es donde el estallido aparecerá como una "nueva" estrella brillante.

T Coronae BorealisImagen conceptual de cómo encontrar Hércules y sus poderosos cúmulos globulares en el cielo creada utilizando un software de planetario./ Crédito: NASA

Mira hacia arriba después de la puesta de sol durante los meses de verano para encontrar a Hércules. Busca entre Vega y Arcturus, cerca del distintivo patrón de Corona Borealis. Una vez que encuentres sus estrellas, utiliza unos prismáticos o un telescopio para cazar los cúmulos globulares M13 y M92. Si disfrutas viendo estos cúmulos globulares, estás de suerte: busca otro gran cúmulo globular, M3, en la cercana constelación del Boyero.

Fuente.@NASAUniverse

Noticias Relacionadas

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. turismodeestrellas.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a turismodeestrellas.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.