sky bubbles
Turismo de Estrellas
Primer diario de noticias
especializado en Astroturismo

¿Último deseo o basura espacial? Los restos en el Falcon 9 reabren el debate

Polémica tras la reciente reentrada en la atmósfera de un cohete Falcon?9 con cápsulas funerarias a bordo, denunciada por el Observatorio de Calar Alto.

30 June 2025

Cada vez más personas sueñan con que sus cenizas viajen al espacio, como un último guiño a su pasión por las estrellas. Lo que antes parecía un anhelo reservado a astronautas o poetas ahora es una realidad que ofrecen varias empresas privadas. Pero, ¿qué precio tiene cumplir ese deseo? Y no hablamos solo de cifras. La reciente reentrada en la atmósfera de un cohete Falcon?9 con cápsulas funerarias a bordo —visible desde Almería y denunciada por el Observatorio de Calar?Alto— ha reabierto un debate urgente: ¿estamos convirtiendo el cielo en un vertedero orbital disfrazado de homenaje? Desde Turismodeestrellas.com miramos con atención este fenómeno creciente, entre el respeto a la emoción humana y la defensa del firmamento como patrimonio común.

1.?Una «estrella fugaz» que no lo era

La madrugada del 24?de?junio muchos almerienses creyeron ver un bólido cruzar el cielo. En realidad, se trataba de la segunda etapa de un cohete Falcon?9 perteneciente a la misión Transporter?14 de SpaceX, que reentraba en la atmósfera generando una larga estela incandescente. Las cámaras del Observatorio de Calar?Alto captaron el fenómeno a las 00:15?UTC y, lejos de celebrarlo, publicaron un duro comunicado:

«Esto no es un espectáculo. El cielo debería estar lleno de estrellas, no de restos».

El observatorio denuncia que la proliferación de lanzamientos —científicos, comerciales y funerarios— está saturando la órbita baja de residuos y afectando tanto a la investigación como al patrimonio cultural del cielo nocturno.

2.?Transporter?14: satélites… y cápsulas funerarias

Lanzada el 12?de?junio desde Cabo Cañaveral, Transporter?14 puso en órbita unos 70 objetos, entre ellos pequeños satélites y más de 150 cápsulas con cenizas humanas y muestras de ADN gestionadas por la empresa estadounidense Celestis  El objetivo de estas cápsulas varía: algunas quedan en órbita “hasta que se conviertan en estrella fugaz” al reentrar; otras persiguen viajes lunares o interestelares, alimentando un mercado funerario cada vez más mediático.

3.?¿Deseo final o snobismo orbital?

Empresa Servicio memorial Precio (USD) Duración / destino
Celestis Earth Orbit (“vuelo y re?entrada”) 4?995 1?10 años, LEO 
Luna (órbita o superficie) 12?995 “Descanso eterno” lunar
Voyager (trayectoria solar/interestelar) 12?995 Órbita heliocéntrica
Elysium Space Cápsula orbital + app seguimiento 1?990 2?3 años, re?entrada 
Space Beyond Lanzamiento grupal “económico” 250 ~25 años antes de desintegrarse

Las compañías presentan el servicio como un homenaje poético, pero cada cápsula añade masa metálica a la ya saturada órbita terrestre. Según la ESA, existen más de 36?000 objetos mayores de 10?cm y cientos de miles de fragmentos menores girando alrededor del planeta.

4.?El aviso científico

Calar?Alto no es el único en alertar. La Unión Astronómica Internacional y otros grandes observatorios (Haleakal?, Cerro Tololo, La?Silla) informan de decenas de trazos de satélites que arruinan exposiciones fotométricas cada noche. Con constelaciones como Starlink (6?000 satélites) o Kuiper (Amazon, proyectados 3?200) el problema se multiplica. Y a ello se suman los lanzamientos memoriales.

satélites starlinkSatélites Starlink de SpaceX / Crédito: SpaceX.com

5.?¿Regulación? La gran asignatura pendiente

Sin un marco internacional actualizado, la responsabilidad queda en manos de agencias nacionales y, sobre todo, de las propias empresas. No existe límite sobre cuánto ADN o cuántas urnas pueden “acomodarse” en un cohete rideshare.

6.?Entre el simbolismo y la sostenibilidad: la postura de TdE

En Turismodeestrellas.com comprendemos la fascinación de “descansar entre estrellas”, pero —igual que defendemos cielos oscuros frente a la contaminación lumínica— creemos que el cielo orbital requiere responsabilidad, límites y consenso internacional. Un homenaje cósmico no debería traducirse en más basura espacial que pone en riesgo ciencia, cultura y futuras generaciones de observadores.

Mirar al cielo es un derecho; ensuciarlo, no. Si quieres celebrar la vida con las estrellas, plantéate primero protegerlas.

Fuentes y lecturas recomendadas


Noticias Relacionadas

Alojamientos y experiencias recomendados por Turismo de Estrellas

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. turismodeestrellas.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a turismodeestrellas.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.