¿Cómo ha evolucionado su papel en la ciencia? ¿Qué desafíos siguen vigentes? Te lo contamos en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia.
11 February 2025
El 11 de febrero celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la participación femenina en disciplinas científicas y tecnológicas. A pesar de los avances, las mujeres continúan estando subrepresentadas en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), especialmente en campos como la astronomía y el astroturismo.
Según datos de la UNESCO y publica el medio infobae.com, a nivel mundial, solo el 33,3% de los investigadores son mujeres, y en áreas emergentes como la inteligencia artificial, apenas el 22% de los profesionales son mujeres.
Esta brecha se origina desde edades tempranas, donde estereotipos de género y una falta de referentes femeninos en ciencia influyen en la autopercepción de las niñas. Estudios recientes indican que solo el 59% de las niñas se sienten competentes en matemáticas y ciencias, una disminución respecto al 73% en 2017.
A lo largo de la historia, numerosas mujeres han realizado contribuciones significativas a la astronomía, a menudo enfrentando obstáculos y prejuicios. Sus logros no solo han ampliado nuestro conocimiento del universo, sino que también sirven de inspiración para futuras generaciones de científicas. Sirvan como ejemplo:
Caroline Herschel (1750-1848): Primera mujer en descubrir un cometa y en recibir un salario por su labor científica.
Henrietta Swan Leavitt (1868-1921): Descubrió la relación entre el período y la luminosidad de las estrellas cefeidas, fundamental para medir distancias en el universo.
Vera Rubin (1928-2016): Proporcionó evidencia crucial de la existencia de la materia oscura al estudiar la rotación de las galaxias.
María Luisa Aguilar (1938-2015): Primera astrónoma profesional de Perú, fundadora del Seminario de Astronomía y Astrofísica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Julieta Fierro (1948-): Destacada astrofísica y divulgadora mexicana, reconocida por su labor en la comunicación científica.
Estas mujeres, entre muchas otras, han desafiado las normas de su tiempo y han abierto puertas para que más mujeres se aventuren en el estudio del cosmos.
Para reducir la brecha de género en ciencia y tecnología, diversas organizaciones y gobiernos han implementado programas que buscan inspirar y apoyar a niñas y mujeres interesadas en carreras STEM.
STEM Talent Girl: Iniciativa que busca fomentar vocaciones científicas y tecnológicas en niñas y jóvenes a través de programas de mentorización, talleres y actividades prácticas.
FemSTEAM: Proyecto dirigido por Ariadna Gómezescobar Camino, financiado por el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad, que busca desafiar estereotipos de género desde la educación y promover la inclusión de mujeres en áreas STEM.
Cupo Más Mujeres en Carreras STEM: Política implementada en Chile que ha incrementado la representación femenina en estas disciplinas del 30% al 32% en un año.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han organizado diversas actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
El IAA-CSIC participa en una campaña de visibilización en Granada, en colaboración con el Ayuntamiento y otros centros del CSIC. Desde el 27 de enero hasta el 17 de febrero, se han instalado mupis en la ciudad que destacan las biografías y logros de 18 científicas locales. Además, se ha convocado la III Edición del Concurso de Dibujo, Mural y Vídeo, dirigido a estudiantes, para promover el interés por la ciencia y la equidad de género.
Por su parte, el IAC ha lanzado la sexta edición de "Habla con Ellas: Mujeres en Astronomía", un proyecto en el que 28 astrofísicas, ingenieras y tecnólogas realizan videoconferencias con centros educativos de toda España. Estas sesiones buscan inspirar a estudiantes, especialmente a niñas, a interesarse por carreras científico-tecnológicas. Además, el IAC participa en otras iniciativas, como "Chatea con una Astrónoma" y colaboraciones con proyectos audiovisuales y de radio escolar.
Estas acciones reflejan el compromiso de ambas instituciones en promover la igualdad de género en la ciencia y fomentar vocaciones científicas entre las niñas y jóvenes.
Aunque se han logrado avances significativos, aún queda mucho por hacer para alcanzar la equidad de género en ciencia y tecnología. Es esencial continuar promoviendo políticas educativas inclusivas, visibilizar el trabajo de las mujeres científicas y ofrecer apoyo a las niñas desde temprana edad para que desarrollen confianza en sus habilidades científicas.
En Turismodeestrellas.com, nos unimos a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, reconociendo y difundiendo las contribuciones de las mujeres en la astronomía y el astroturismo. Creemos que un universo de oportunidades se abre cuando todas y todos tenemos la posibilidad de explorar las estrellas sin limitaciones.
Para conocer más sobre las mujeres que han marcado la historia de la astronomía, te invitamos a leer nuestro artículo: Las 10 astrónomas que todo el mundo debería conocer.