Chile ofrece condiciones privilegiadas para observar las Perseidas 2025: descubre cuándo, cómo y dónde verlas con éxito.
30 July 2025
Cada año en agosto, la naturaleza regala un espectáculo celeste inolvidable: las Perseidas, también conocidas como "lágrimas de San Lorenzo". Aunque su radiante se encuentra en el hemisferio norte, desde Chile también es posible disfrutar de esta lluvia de estrellas, sobre todo en zonas del norte y centro del país donde el cielo es seco, oscuro y libre de nubes.
En Turismodeestrellas.com, ya hemos explicado por qué esta lluvia meteórica es una de las más populares del calendario astronómico, y cómo se puede disfrutar incluso desde lugares donde su actividad es algo menor, como el hemisferio sur.
En 2025, el pico de actividad está previsto entre la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto, momento en el que la Tierra atraviesa la zona más densa del rastro del cometa Swift-Tuttle. En Chile, el radiante de la constelación de Perseo no sube muy alto en el horizonte, pero eso no impide ver decenas de meteoros si las condiciones son las adecuadas: cielos oscuros, sin luna (que en 2025 estará en fase menguante, aunque no muy avanzada) y sin contaminación lumínica.
Para empezar, se recomienda buscar entornos rurales o naturales con buena visibilidad hacia el noreste, entre las 2:00 y 5:00 a.m. No es necesario usar telescopios: las Perseidas se disfrutan mejor a simple vista, tumbado/a en el suelo, dejando que los ojos se adapten a la oscuridad durante al menos 15 minutos.
La luna, que habrá sido llena el día 9 de agosto, estará empezando a menguar. No es idóneo, pero seguro que evitando mirar directamente hacia las zonas con más luz tendrás oportunidades de ver meteoros.
Chile no solo es uno de los países con los cielos más limpios del mundo, sino también uno de los grandes referentes del astroturismo internacional. Como explicamos en esta noticia sobre el Día Nacional del Astroturismo, el país cuenta con decenas de destinos con calidad astronómica certificada, reservas Starlight y observatorios abiertos al público.
Y aunque las Perseidas no son la lluvia más espectacular desde el sur, observarlas bajo el cielo del desierto de Atacama o del Valle de Elqui puede convertirse en una experiencia única.
San Pedro de Atacama (Antofagasta)
Un clásico del astroturismo chileno. Clima seco, cielos limpios y múltiples tours astronómicos.
Valle de Elqui (Región de Coquimbo)
Zona famosa por sus viñedos y sus cielos, con alojamientos y observatorios turísticos como Mamalluca.
Pampa del Tamarugal y Pica (Tarapacá)
Paisajes áridos, poca presencia humana y vistas despejadas hacia el noreste.
Parque Astronómico de Atacama (Chajnantor)
Uno de los sitios más altos y oscuros del planeta, donde se instalan telescopios científicos internacionales.
Reserva Starlight Fray Jorge (Coquimbo)
Primer espacio en Sudamérica certificado por la Fundación Starlight. Excelente visibilidad y protección lumínica.
Observatorio Cruz del Sur (Combarbalá)
Instalación turística con actividades para todo público y excelente visibilidad del firmamento.
Cerro Mamalluca (Vicuña)
Observatorio turístico con telescopios y actividades durante las lluvias de estrellas.
Altiplano andino (regiones de Arica y Parinacota)
Altitud extrema y visibilidad impresionante para observar el firmamento.
Parque Nacional La Campana (Valparaíso)
A solo 2 h de Santiago, es un refugio natural con cielos razonablemente oscuros y rutas de senderismo.
Maule y Araucanía rural
Zonas cada vez más comprometidas con la astronomía y el turismo sostenible, ideales para escapar de la contaminación lumínica urbana.
Lleva saco de dormir o manta y protégete del frío, sobre todo en el norte del país.
Usa apps como Stellarium o Sky Guide para localizar la constelación de Perseo.
Consulta webs fiables como IGN Astronomía o el Instituto de Astrofísica UC para seguir los eventos astronómicos.
Y, por supuesto, revisa nuestras recomendaciones en el especial de Perseidas en Turismodeestrellas.com.