En el corazón de la selva mexicana, los antiguos templos mayas de Campeche son testigos de una civilización que miraba al cielo con reverencia y sabiduría.
12 April 2025
La civilización maya, reconocida por su avanzado conocimiento astronómico, construyó observatorios que les permitieron estudiar y comprender el movimiento de los astros en el cielo. Estas estructuras no solo servían como herramientas para la observación, sino que también estaban cargadas de significado cultural y espiritual para esta antigua civilización.
Uno de los sitios más fascinantes donde se puede apreciar la importancia de la astronomía en la cultura maya es el Observatorio de Bonampak.
Otro sitio arqueoastronómico relevante es la ciudad maya de Edzná, en el estado de Campeche, México. En Edzná, se pueden apreciar estructuras como la Gran Acrópolis y la Gran Pirámide, que muestran alineaciones precisas con los movimientos del sol y otros astros.
La civilización maya destacó por su profundo conocimiento y observación de los astros, que se reflejó en la arquitectura de sus templos. La alineación estelar era un elemento crucial en el diseño y construcción de estas estructuras.
Como explican en la el digital Arqueología Mexicana, Edzná, cuyo nombre significa "Casa de los Itzaes", es una joya arqueológica ubicada en el valle de Campeche. Su disposición arquitectónica refleja una profunda comprensión de los ciclos solares.
La Gran Acrópolis, una de sus estructuras más imponentes, está orientada de manera que durante el 13 de agosto, fecha que los mayas consideraban el inicio de su calendario, el sol se alinea perfectamente con el eje principal del templo.
Esta alineación no solo tenía un propósito ceremonial, sino que también servía como marcador temporal para actividades agrícolas y rituales.
La región de Calakmul, declarada Reserva de la Biosfera y Patrimonio Mundial por la UNESCO, es otro de los tesoros de Campeche. Además de su riqueza arqueológica, Calakmul es reconocida por sus cielos oscuros, ideales para la observación astronómica.
En noviembre de 2024, la Secretaría de Turismo de Campeche impulsó talleres de astroturismo en comunidades locales como Echeverría Castellot II y Unión 20 de Junio, capacitando a guías y prestadores de servicios turísticos en la interpretación del cielo nocturno y la cosmovisión maya.
Becán, una ciudad fortificada rodeada por un foso único en el área maya, destaca por sus estructuras que posiblemente servían para observaciones astronómicas. Las torres macizas de la Estructura I, con aberturas en su cima, podrían haber sido utilizadas para seguir el movimiento de los astros.
Por su parte, El Tabasqueño, en la región de los Chenes, alberga la "Torre Emblema", una estructura vinculada con la observación astronómica. Su arquitectura muestra la integración de la ciencia y la espiritualidad en la vida cotidiana maya.
Fuente: Mexplora
Campeche ofrece una experiencia única donde la historia y la astronomía se entrelazan. Explorar sus templos y observar el cielo estrellado desde estos antiguos observatorios permite conectar con la sabiduría ancestral de los mayas y comprender su profunda relación con el cosmos.