avila
Turismo de Estrellas
Primer diario de noticias
especializado en Astroturismo

Cuando el Sol desaparecía: mitología y temores ante los eclipses

Lobos que devoran al Sol, dragones celestiales o presagios funestos: Así explicaron los eclipses las civilizaciones antiguas.

Antonio Pazos y Begoña Estévez

10 November 2025

Casi todas las civilizaciones han dejado documentado, de una forma u otra, algún evento que se puede relacionar con un eclipse solar. Desde los primeros registros hasta hace pocos siglos, estos fenómenos han revolucionado las distintas sociedades que habitaron la Tierra… y lo siguen haciendo. Esa espera tan ansiada hoy no se parecía en nada a lo que ocurría siglos atrás: distintas civilizaciones presenciaron, sobre todo con temor, el oscurecimiento de su mayor deidad, el Sol.

Mitología de los eclipses"Distintas civilizaciones presenciaron, sobre todo con temor, el oscurecimiento de su mayor deidad, el Sol" / Crédito: @corvusmaris

El eclipse de Ugarit hace referencia al eclipse solar más antiguo documentado, hallado en una tablilla de arcilla en Siria. Originalmente datado el 3 de mayo de 1375 a. e. c., estudios posteriores corrigieron la fecha al 5 de marzo de 1223 a. e. c., gracias a la mención en la propia tablilla del planeta Marte visible durante el evento. Con tan poco conocimiento astronómico, los historiadores mesopotámicos lo describieron como “el momento en que el Sol fue avergonzado”.

Mitología de los eclipses Crédito: @corvusmaris

Eclipses que detuvieron guerras y cambiaron destinos

Un eclipse solar sorprendió a la China de 1302 a. c., dejando a la población sin luz solar durante más de seis minutos. Fue interpretado como una advertencia divina al emperador, que ordenó un ritual para devolver la luz al Sol.

Mitología de los eclipsesEl eclipse solar de china en 1302 a.c. fue interceptado como una advertencia al emperador / Crédito: @corvusmaris

Como parte de un escrito del año 430 a.e.c., el historiador griego Heródoto relató la guerra entre los Lidios, situados en el actual territorio de Turquía, y los Medos, un antiguo pueblo de Irán. Tras años de batallas y muertes para ambos bandos, durante una de sus guerras el día se transformó en noche. “Cuando observaron el cambio, dejaron de luchar y se urgieron a llegar a un acuerdo de paz” constata el historiador. Años después se supo que se había tratado de un eclipse solar en el 538 a.e.c , pero en su momento, fue visto como una señal divina para detener el derramamiento de sangre

Mitología de los eclipsesUn eclipse de sol detuvo la guerra entre los Lidios y los Medios / Crédito: @corvusmaris

Siglos más tarde, Cristóbal Colón usó sus conocimientos astronómicos a su favor. Durante su último viaje, encallado en Jamaica y enfrentado a la hostilidad de los nativos, predijo un eclipse lunar. Aprovechando la situación, urgió a los lideres locales a una reunión en la noche del suceso, y les advirtió sobre ‘la protección divina de Dios sobre él y su tripulación’ y, como prueba de ello, anticipó que habría un cambio de color y oscurecimientos en la luna, ‘en testimonio de los males que les serán enviados desde los cielos’.

Mitología de los eclipsesCristobal Colón se sirvió de su conocimiento astronómico para conseguir frenar las hostilidades de los nativos en Jamaica / Crédito: @corvusmaris

Lobos, dragones y dioses devoradores del Sol

Muchas culturas coincidieron en la idea de que el Sol era devorado...

En la mitología nórdica, mientras la diosa Sól surcaba los cielos, era perseguida por el lobo Sköll. Sól era reemplazada por su hermano Máni, el dios luna, quien de igual forma era perseguido por el lobo Hati, siendo  reemplazado de nuevo por su hermana Sól. De este modo los vikingos comprendían y entendían un fenómeno que no podían explicar por otros medios, el del paso de los días y las noches.

Cuando Sköll devoraba a Sól se producían los eclipses solares, mientras que cuando Hati devoraba a Máni, se producían los eclipses lunares. La leyenda va más allá y advierte que cuando ambos lobos devoren al Sol y la Luna, el cielo se oscurecerá y el Ragnarok, el Apocalipsis Nórdico, comenzará.

Mitología de los eclipsesSi ambos lobos devoran el Sol y la Luna, comenzará el Ragnarok vikingo / Crédito: @corvusmaris

En la mitología china, uno de los relatos más extendidos y vívidos atribuye los eclipses solares a un dragón celestial que devoraba el Sol. Esta imagen del dragón, una criatura poderosa y a menudo ambivalente en la cultura china, simbolizaba una interrupción dramática del orden cósmico. Para ahuyentar a este monstruo y restaurar el equilibrio, la gente recurría a la acción colectiva: golpeaban tambores estruendosamente y hacían ruidos ensordecedores. Este mito no solo explicaba el fenómeno, sino que también reflejaba la percepción del eclipse como un evento perturbador que interrumpía el equilibrio natural del cosmos, y la creencia en la capacidad de la acción humana para influir en los eventos celestiales.

Mitología de los eclipsesEn la mitología china se atribuye los eclipses solares a un dragón celestial que devoraba el Sol / Crédito: @corvusmaris

La cultura de India tiene la leyenda más violenta sobre los eclipses. Cuentan que un demonio llamado Rahu trató de robar el néctar de inmortalidad de los dioses. Rahu comenzaba a beber el néctar cuando Vishnu le lanzó un disco que le cercenó el cuello, por lo que el resto del cuerpo del demonio desapareció. Para los indios, un eclipse es el momento cuando la cabeza inmortal de Rahu persigue al Sol y la Luna para darles un "mordisco"; pero como el demonio no tiene cuerpo, los astros vuelven a aparecer.

Mitología de los eclipsesEn la mitología india un eclipse es el momento cuando la cabeza inmortal del demonio Rahu persigue al Sol y la Luna para comérselos / Crédito: @corvusmaris

Eclipses en América y África: entre el miedo y la reconciliación

En las mitologías Maya y Azteca, los eclipses eran eventos de gran significado, interpretados como enfermedad, muerte o un intento de los dioses malignos de devorar al sol. Los Mayas creían que el sol se "rompía" o padecía, mientras que los Aztecas veían al jaguar Tepeyóllotl consumiendo al sol. Ante esta amenaza, ambas culturas realizaban rituales, sacrificios humanos y ofrendas para aplacar a los dioses y prevenir desastres, como la oscuridad eterna. 

Mitología de los eclipsesLos Aztecas veían al jaguar Tepeyóllotl consumiendo al sol/ Crédito: @corvusmaris

En la mitología africana, los eclipses tienen diversas interpretaciones, a menudo representando una pelea entre el Sol y la Luna, o un reencuentro entre ellos tras una disputa. Los pueblos Fon de África occidental creen que el sol y la luna, amantes, se encuentran para apagar sus luces, mientras que los Batammaliba, en Togo y Benín, ven los eclipses como una oportunidad para resolver disputas y reconciliarse. 

Mitología de los eclipsesMitología africana sobre los eclipses / Crédito: @corvusmaris

También existen interpretaciones de monstruos que intentan devorar al sol, aunque son menos comunes que en otras culturas. 

El oso que peleó con el Sol y reyes espabilados

En California, el pueblo Pomo explicaba los eclipses como una pelea entre un oso y el Sol cuando ambos se encontraban en la Vía Láctea. Cuando, tercamente, el Sol se rehusaba a moverse, el oso peleaba con él y durante la pelea lo eclipsaba. Con la adrenalina a flor de piel, el oso seguía camino hasta toparse con la Luna, hermana del Sol, a quién también retaba a una pelea que daba lugar a un eclipse lunar.

Mitología de los eclipsesLos pueblos pomo achacan los eclipses a un oso peleando con el Sol y la Luna / Crédito: @corvusmaris

En Mesopotamia, se creía que los eclipses, especialmente los lunares, eran un mal presagio que anunciaba desastres naturales, guerras o la muerte del rey.  Cuando los astrónomos calculaban que faltaba poco para que ocurriera el fenómeno, el rey abdicaba temporalmente y elegía un sustituto. El desafortunado reemplazo era asesinado cuando pasaba el peligro cósmico y el mandatario volvía a asumir su rango real. 

Mitología de los eclipses"En Mesopotamia, se creía que los eclipses, especialmente los lunares, eran un mal presagio que anunciaba desastres naturales, guerras o la muerte del rey" / Crédito: @corvusmaris

Amor bajo la sombra

Por fortuna, no todo es peleas y sangre, los Tlingit, una tribu del noroeste de los Estados Unidos, tenían una explicación mucho más romántica para los eclipses lunares. Según ellos, estos ocurrían cuando el Sol y la Luna, necesitaban un momento a solas en la oscuridad... Nada más que añadir....

Mitología de los eclipsesPara la tribu Tinglit el Sol y la Luna buscaban intimidad durante los eclipses / / Crédito: @corvusmaris

Entre el temor y la fascinación

Como hemos visto, los eclipses han inspirado miedo, guerras, reconciliaciones y también historias de amor. Han condicionado la política y la religión, pero hoy, lejos de ser presagio de desgracias, son un espectáculo celeste que une a miles de astrocuriosos en todo el mundo bajo un mismo cielo.

¿Con ganas de más? Consulta nuestra sección especial sobre el Eclipse Solar de 2026

Suscríbete al newsletter

Noticias Relacionadas

Alojamientos y experiencias recomendados por Turismo de Estrellas

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. turismodeestrellas.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a turismodeestrellas.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.