“Esta roca lunar se diferencia de todas las anteriores por su edad y química. Simplemente cayó a la Tierra y revela secretos que no conocíamos"
16 July 2025 | Fuente: ASOCIACIÓN EUROPEA DE GEOQUÍMICA
Un nuevo hallazgo científico ha iluminado una era oscura de la historia lunar. Se trata de un meteorito procedente de la Luna, encontrado en el noroeste de África, que podría cambiar lo que sabemos sobre el pasado geológico de nuestro satélite. Con una antigüedad estimada de 2.350 millones de años, NWA 16286 se convierte en el meteorito lunar basáltico más joven identificado hasta ahora. Este fragmento no solo tapa una brecha de casi mil millones de años en la historia volcánica de la Luna, sino que también ofrece nuevas claves sobre la evolución térmica de su interior.
Los resultados han sido presentados por el Dr. Joshua Snape de la Universidad de Manchester durante la Conferencia Goldschmidt, la principal cita mundial de la geoquímica, celebrada este mes en Praga. La noticia ha sido recogida en detalle por EurekAlert.
El meteorito, de apenas 311 gramos, fue descubierto en 2023 y clasificado como un tipo de basalto lunar con cristales de olivino relativamente grandes, un tipo poco común denominado basalto olivino-fírico. Contiene niveles moderados de titanio, altos niveles de potasio y proporciones inusuales de isótopos de plomo (Pb), que sugieren una procedencia desde zonas profundas y ricas en elementos radiogénicos del interior lunar.
Según explicó el Dr. Snape:
“Esta roca proporciona nuevas restricciones sobre cuándo y cómo ocurrió la actividad volcánica en la Luna. Su edad y composición indican un proceso continuo de generación de calor, quizás gracias a elementos radiactivos que se descomponen lentamente durante miles de millones de años.”
Imagen de la muestra Northest Africa 16286 obtenida utilizando un microscopio electrónico de barrido. Estas son lo que se conoce como "imágenes de electrones retrodispersados", y los diferentes tonos de gris resaltan diferentes composiciones químicas de los minerales que constinen la roca./ Dr. Joshua Snape / Universidad de Manchester
Hasta ahora, los datos sobre el vulcanismo lunar reciente procedían principalmente de rocas traídas por misiones espaciales. Sin embargo, estas muestras están limitadas a los lugares de aterrizaje de las misiones Apolo, Luna o Chang’e. Los meteoritos, en cambio, pueden provenir de cualquier punto de la superficie lunar tras un impacto violento, lo que permite acceder a zonas geológicamente diferentes.
“Las rocas lunares son raras, y esta en concreto se diferencia de todas las anteriores por su edad y química. Simplemente cayó a la Tierra y revela secretos que no podríamos haber conocido sin una costosa misión espacial”, añade el investigador.
Roca lunar que se exhibe en el Museo Geominero de España
Este descubrimiento refuerza una idea que defendemos desde Turismodeestrellas.com: el cielo no solo es belleza, también es memoria planetaria. La Luna guarda en sus rocas registros de procesos dinámicos que ayudan a entender cómo evolucionan los mundos sin atmósfera, cómo se enfrían o cómo conservan el calor. Y sí, también cómo pueden sorprendernos millones de años después.
Más allá de su impacto científico, esta roca despierta el interés por futuras misiones lunares que busquen responder a preguntas aún abiertas. ¿Dónde están los últimos volcanes lunares? ¿Qué zonas quedan por explorar? ¿Se pueden encontrar rocas aún más jóvenes?
En nuestro canal especializado ya hemos tratado algunos temas que conectan con este hallazgo:
Diferencias encontradas en las primeras muestras del Lado Oculto de la Luna
El equipo de investigación prevé publicar próximamente sus hallazgos completos en una revista revisada por pares. Hasta entonces, este nuevo fragmento lunar hallado en la Tierra sigue brillando como una ventana al pasado volcánico de la Luna, invitándonos a mirar hacia arriba con más preguntas… y más fascinación.