Los investigadores han descubierto que el material que entra en una galaxia y sirve para formar estrellas es mucho más limpio que el que sale de ella.
El proyecto conocido como LSST fue rebautizado en homenaje a la astrónoma que planteó por primera vez la existencia de la materia oscura.
Aunque la pandemia y un terremoto retrasaron su puesta en marcha, el megatelescopio Magallanes debería estar observando los cielos para 2029.
Este instrumento de ESO en el Observatorio de Paranal puede ver objetos cuatro mil millones de veces más débiles que el límite detectable del ojo humano.
Al combinar miles de imágenes de MUSE y ALMA, los astrónomos del PHANGS pueden examinar con detalle las regiones galácticas donde se forman las estrellas.
El satélite Cheops ha realizado un nuevo e inesperado descubrimiento, un planeta desconocido cruzando delante de su estrella, en la constelación del Lobo.
Exóticos, exuberantes y mágicos, así son nuestros lugares favoritos para observar el cielo estrellado en Latinoamérica, ¡Ven a descubrirlos!
Nuevas observaciones con el VLT hacen sospechar que el cometa nunca pasó cerca de una estrella, por lo que sería una reliquia inalterada.
Este centro astronómico, situado en el Valle del Elqui, fue el primero dedicado al turismo de estrellas y por algo es el más visitado en Chile.
De distintas las nacionalidades y épocas, estas 8 mujeres, astrónomas y astrofísicas, dedicaron su vida a desvelar los secretos de las estrellas.