La primavera de 2025 estará repleta de eventos astronómicos fascinantes, desde eclipses y lluvias de meteoros hasta conjunciones planetarias y alineaciones
24 March 2025
La primavera de 2025 nos ofrece una serie de fenómenos celestiales que deleitarán tanto a aficionados como a expertos en astronomía. A continuación, detallamos los eventos más destacados que no debes perderte durante esta estación.
Recordemos que la primavera en el hemisferio norte y el otoño en sur dio comienzo el día 20 de marzo a las 8:02h UT,según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, y durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano y el invierno respectivamente.
Para aquellos astrocuriososo que no pudieron disfrutar de eclipse penumbral de luna del pasado 14 de marzo (bien por localización o por clima), el 29 de marzo, ya despidiendo el mes, podremos disfrutar de un magnífico eclipse solar parcial, que podrá llegar a un máximo de ocultación de nuestro astro rey del 94% y será visible desde Europa, Noreste de Norteamérica, Noroeste de África y Noroeste de Rusia. Durante este fenómeno, la Luna cubrirá parcialmente el disco solar, ofreciendo una oportunidad única para observar el Sol de manera segura con el equipo adecuado. ?
Este eclipse solar parcial será visible en toda España. Aunque no será un eclipse total, el espectáculo sigue siendo impresionante y ofrece una oportunidad para estudiar el comportamiento de la atmósfera terrestre durante estos eventos.
Recuerda: este es el primero de una serie de eclipses de Sol que serán visibles desde España en los próximos años: el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027 podremos disfrutar de dos eclipses totales, seguidos de uno anular el 26 de enero de 2028.
Las Líridas, una de las lluvias de meteoros más antiguas registradas en la historia, alcanzarán su pico de actividad el 22 de abril, con una tasa estimada de unos 20 meteoros por hora. A pesar de ser una lluvia de meteoros discreta, algunos años la tasa de actividad se incrementa a más de 100 meteoros por hora, pero es difícil predecir en qué año se producirán estos "estallidos". En 2025, la fase lunar será favorable, ya que la Luna menguante no interferirá significativamente con la observación.
Estas estrellas fugaces provienen de los restos del cometa C/1861 G1 Thatcher y pueden producir destellos brillantes con largas estelas en el cielo. Se recomienda observarlas desde lugares alejados de la contaminación lumínica, especialmente después de la medianoche.
10 de abril: Mercurio y Saturno
Mercurio y Saturno estarán alineados en el cielo con una separación de apenas 2°06’. Aunque Mercurio es difícil de observar debido a su proximidad al Sol, con cielos despejados y binoculares será posible ver ambos planetas en el horizonte matutino.
17 de abril: Mercurio y Neptuno
Un evento astronómico poco común, ya que Neptuno, debido a su lejanía, no es visible a simple vista. La conjunción con Mercurio permitirá su localización con telescopios de gran aumento.
25 de abril: Venus y Saturno
Venus, el planeta más brillante del cielo, pasará cerca de Saturno en una conjunción espectacular. Será visible después del atardecer, formando una estampa impresionante junto a la Luna creciente.
Las Eta Acuáridas, originadas por los restos del cometa Halley, esta lluvia de estrellas es visible todos los años entre el 19 de abril y el 28 de mayo y alcanzarán su pico de actividad entorno al 6 de mayo. Es una de las más activas del año, entre 40 y 85 meteoros por hora en condiciones ideales. Su observación es más favorable desde lugares ubicados en el trópico, como las islas Canarias, y en el hemisferio sur, aunque también pueden llegar a ser observadas en el hemisferio norte.
13 de abril: Luna Llena (Microluna)
Esta Luna Llena será una Microluna, apareciendo un 5.1% más pequeña y un 11% menos brillante que una Luna Llena promedio.
12 de mayo: Luna Llena (Microluna)
Otra Microluna ocurrirá el 12 de mayo, ofreciendo una oportunidad para comparar su tamaño y brillo con otras Lunas Llenas del año.
17 de abril: Alineación de cuatro planetas
Neptuno, Mercurio, Saturno y Venus se alinearán en el cielo matutino. Mientras que Mercurio, Saturno y Venus serán visibles a simple vista, se necesitará un telescopio para observar a Neptuno.
Cerca del equinoccio de primavera, es posible observar la luz zodiacal, una tenue luminosidad en forma de pirámide que aparece aproximadamente 90 minutos después del atardecer en el hemisferio norte. Este fenómeno es causado por la dispersión de la luz solar en partículas de polvo interplanetario.
Recordemos que marzo es estadísticamente, junto con octubre, el momento ideal para disfrutar de las auroras polares. Esto es debido al conocido efecto equinoccio, donde los polos magnéticos de la Tierra, se encuentran en el ángulo perfecto para que el viento solar penetre más en nuestra atmósfera ofreciendo auroras más fuertes..
En muchos paíse, como en España, el 30 de marzo de 2025 se realizará el cambio al horario de verano, adelantando los relojes una hora. Este ajuste permitirá disfrutar de más horas de luz diurna durante las tardes primaverales.
La primavera de 2025 estará repleta de eventos astronómicos fascinantes, desde eclipses y lluvias de meteoros hasta conjunciones planetarias y alineaciones celestes. Estos fenómenos no solo ofrecen una oportunidad única para la observación del cielo nocturno, sino que también nos recuerdan la precisión y belleza del cosmos.
Para disfrutar al máximo de cada uno de ellos, lo ideal es planificar con anticipación, buscar cielos despejados y aprovechar herramientas como aplicaciones de astronomía o telescopios para explorar el universo. ¡No te pierdas esta primavera astronómica y mantén la mirada en las estrellas!