Turismo de Estrellas
Primer diario de noticias
especializado en Astroturismo

Nut, diosa del cielo y la Vía Láctea: un hallazgo arroja luz sobre simbolismo astronómico

En la mitología egipcia, Nut era representada como una mujer desnuda, recubierta de estrellas, que arqueaba su cuerpo sobre Geb, el dios de la Tierra.

06 October 2025

¿Sabías que los antiguos egipcios podrían haber visto la Vía Láctea como parte del cuerpo de su diosa del cielo, Nut? Un nuevo estudio sugiere que esta galaxia, visible a simple vista como una franja luminosa que cruza el firmamento, habría sido interpretada en el Antiguo Egipto como un ornamento cósmico de la deidad.

Nut, la guardiana del firmamento

En la mitología egipcia, Nut era representada como una mujer desnuda, recubierta de estrellas, que arqueaba su cuerpo sobre Geb, el dios de la Tierra. Ella protegía el cosmos del caos y también jugaba un papel central en el ciclo solar: cada noche “tragaba” al sol y lo devolvía a la vida con el amanecer.

Sus imágenes aparecen en los Textos de las Pirámides, los Textos de los Sarcófagos y en el Libro de Nut, donde se la asocia a la protección de los difuntos y al tránsito hacia la otra vida.

nut diosa egipcia vía lácteaLa diosa egipcia del cielo, Nut, es retratada como una vaca. Imagen vía King Vegita/ Wikimedia Commons.

La hipótesis de la Vía Láctea

Durante años, egiptólogos y astrónomos han planteado la posibilidad de que la Vía Láctea pudiera tener un papel simbólico en estas representaciones. En 2024, el astrofísico Or Graur analizó simulaciones del cielo antiguo de Egipto y concluyó que, en determinadas estaciones, la franja galáctica coincidía con la silueta arqueada de Nut: en invierno destacando sus brazos extendidos, y en verano, su columna.

Nuevas pruebas en ataúdes y tumbas

Ahora, un estudio de la Universidad de Portsmouth aporta la evidencia más visual hasta la fecha. Graur examinó más de 125 imágenes de Nut en 555 ataúdes, algunos con hasta 5.000 años de antigüedad.

En uno de ellos, el de la sacerdotisa Nesitaudjatakhet, aparece una curva negra ondulada que atraviesa su cuerpo estrellado, recordando al Great Rift, esa grieta oscura de polvo interestelar que divide la Vía Láctea. Detalles similares se han identificado en tumbas del Valle de los Reyes, como la de Ramsés VI.

El investigador sostiene que estas representaciones podrían reflejar la galaxia integrada en el cuerpo de la diosa. Sin embargo, matiza que Nut no sería la Vía Láctea en sí misma, sino la personificación de todo el cielo, con la galaxia como uno de sus adornos más brillantes.

Un mito que conecta culturas

La idea de la Vía Láctea como “camino” o “arco” cósmico no es exclusiva de Egipto. Culturas de América, África y Europa también la interpretaron como senda de los espíritus, columna del firmamento o río celestial. La hipótesis egipcia de Nut vestida con la galaxia encaja en ese mosaico de mitologías estelares compartidas por la humanidad.

Un puente entre ciencia y mito

Este hallazgo demuestra cómo la combinación de arqueología, textos antiguos y astronomía moderna puede reescribir nuestra comprensión del pasado. Y, de paso, recuerda algo esencial: desde hace milenios, los seres humanos hemos mirado la Vía Láctea con asombro, buscando en ella respuestas a los grandes misterios del cielo.

Fuentes:

Alojamientos y experiencias recomendados por Turismo de Estrellas

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. turismodeestrellas.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a turismodeestrellas.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.