Cómo no fallar en el eclipse de 2026: Claves del Encuentro Starlight en Soria

Destinos

Cómo no fallar en el eclipse de 2026: Claves del Encuentro Starlight en Soria

Rafael Bachiller: 'el 13 de agosto de 2026 los españoles estaremos divididos entre los que vimos el eclipse solar y los que no lo vieron”.

El 12 de agosto de 2026, España vivirá ese instante mágico. Y lo hará como ningún otro país del mundo: será el único territorio habitado desde el que podrá verse el eclipse total de Sol en toda su magnitud. La franja de totalidad cruzará la península desde Galicia hasta las Baleares, con una anchura aproximada de 290 kilómetros, y el fenómeno tendrá lugar al atardecer, lo que permitirá capturar fotografías únicas, combinando el disco solar eclipsado con el horizonte y el paisaje.

Se espera que este evento atraiga a más de 17 millones de personas, de las cuales 5 millones serán turistas internacionales. Por eso, el VIII Encuentro Internacional Starlight, celebrado en Soria, centró parte de sus jornadas en ofrecer recomendaciones para prepararse sin fallar en el intento.

 1. Vive la totalidad, no te quedes a medias

Uno de los mensajes más repetidos por los expertos, como el cazador de eclipses Óscar Martín Mesonero, fue claro: la diferencia entre ver un eclipse total o parcial es abismal.

Según Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional y de la Comisión Nacional de Eclipse, “el 13 de agosto de 2026 los españoles estaremos divididos en dos: los que vimos el eclipse y los que no lo vimos”.

"Vivir una totalidad cambia la forma en que miras el cielo, miles de personas sienten al mismo tiempo el asombro más primitivo del ser humano: ver cómo el Sol desaparece detrás de la Luna", afirma Mohamad Sol, astrofísico y creador de la iniciativa eclipse262728.es

Solo en la franja de totalidad se podrá ver cómo el día se convierte en noche, con la corona solar brillando alrededor de la Luna. Por eso, antes de elegir destino, verifica que te encuentras dentro de la zona total.

Imagen bajo licencia Depositphotos  2. Seguridad ocular: lo esencial para disfrutar sin riesgos

Mirar al Sol sin protección adecuada puede provocar daños irreversibles, pero también abundan los mitos.

“El Sol no es más peligroso durante un eclipse que cualquier otro día" explico Martín Mesonero, "el problema es que durante esos minutos querrás mirarlo más tiempo”.

Por tanto, usa siempre gafas homologadas ISO 12312-2, disponibles en tiendas especializadas y centros astronómicos.

Evita filtros caseros, radiografías o cristales de soldador.

Y sobre todo: nunca mires al Sol directamente ni con prismáticos o telescopios sin filtro certificado.

Crédito: Turísmodeestrellas. com  3. Planifica con tiempo (y con cabeza)

Como recordó Óscar Martín Mesonero, “la diferencia entre un eclipse planificado y uno improvisado es la diferencia entre un éxito territorial o un gran fiasco”.
Para elegir el lugar ideal:

Busca un punto elevado y orientado al oeste, con horizonte despejado.

Considera la orografía y posibles obstáculos (montañas, edificaciones, vegetación).

Llega con antelación suficiente y evita improvisar en carretera.

Aunque "los ministerios de Transporte e Interior ya trabajan en planes de movilidad y hay mucha experiencia en cuanto a grandes depslazmainetos" como afirma Rafael Bachiller,, los expertos advierten que el principal problema no será antes del eclipse, sino al finalizar. “Mucha gente querrá volver justo después, ya de noche y cansados. Es mejor esperar unas horas o mejor aún hacer noche en la zona”, recomienda Martín Mesonero.

 4. Precaución en los desplazamientos

El eclipse coincidirá con el puente de agosto, en plena temporada turística, y el tráfico será uno de los grandes retos.  Los expertos prevén una gran afluencia por carretera desde toda Europa.

Recomendaciones clave:

Evita viajar el mismo día del eclipse.

No conduzcas justo después del fenómeno. La emoción y la fatiga pueden ser peligrosas.

Planea rutas alternativas y estacionamientos con tiempo.

Si puedes, quédate a dormir en el destino o aprovecha la noche para observar el cielo estrellado tras la oscuridad.

 5. Para los alojamientos y empresas de astroturismo

El fenómeno no solo será un espectáculo astronómico, sino también una oportunidad económica y de imagen para los territorios. Como remarcó durante le Encuentro Starlight Antonia Varela, directora de la Fundación Starlight, “el eclipse va a poner a prueba la capacidad del turismo astronómico español.

Según señaló Óscar Martín, "No se trata de organizar grandes eventos durante los dos minutos de totalidad, sino de ofrecer conocimiento, experiencias divulgativas, seguras y hospitalidad antes y después”.

Durante la totalidad, que durará apenas unos dos minutos, el mejor consejo es detenerse y vivir el momento: observar las reacciones del entorno, los cambios de luz y temperatura, y dejar que el silencio hable.

También se recomienda ofrecer a los clientes actividades previas sobre astronomía, talleres de seguridad ocular o rutas de observación del cielo nocturno posteriores al eclipse.

6. Lecciones del Encuentro Starlight: el futuro del astroturismo

El Encuentro Starlight en Soria no solo sirvió para hablar del eclipse, sino para dibujar el horizonte del astroturismo en los próximos años.

Entre las principales conclusiones:

Sostenibilidad y protección del cielo nocturno, reforzando la Declaración de La Palma y el ODS18.

Lucha contra el intrusismo profesional, apostando por la formación y la acreditación.

Innovación, calidad y diferenciación en las experiencias turísticas.

Gestión de la capacidad de carga de los destinos para evitar la masificación.

El astroturismo, coincidieron los ponentes, debe seguir creciendo desde la calidad, la ciencia y el respeto por la noche.

 Mirar juntos hacia el mismo cielo

La directora de la Fundación Starlight, Antonia Varela, cerró el encuentro con un mensaje que resume el espíritu de este movimiento:

Nuestra red no deja de crecer, y eso demuestra que el astroturismo está más vivo que nunca. Pero debemos seguir trabajando unidos: instituciones, empresas y ciudadanía. El eclipse de 2026 será una oportunidad extraordinaria, pero también una gran responsabilidad. Si actuamos con planificación, respeto y cooperación, podremos mostrar al mundo que España no solo tiene cielos maravillosos, sino también una forma ejemplar de protegerlos”.

Y es que, más allá del espectáculo astronómico, el eclipse será una metáfora perfecta del momento que vive el astroturismo: una luz que regresa más fuerte tras pasar por la sombra.

Noticias Relacionadas