Eventos
Chile celebra el Día Nacional del Astroturismo: una mirada al cielo... y al futuro
Un ejemplo en Coquimbo es la celebración del Astro Fest 2025 en Vicuña, una localidad que a convertirse en la capital del astroturismo chileno.
Desde el desierto de Atacama hasta los cielos patagónicos, Chile es uno de los lugares más privilegiados del planeta para hacer turismo de estrellas. Ahora, también es el primero en Latinoamérica en establecer oficialmente un Día Nacional del Astroturismo, una iniciativa que busca consolidar el cielo oscuro como un recurso estratégico para el turismo sostenible. La celebración, que tiene lugar cada 2 de julio —en homenaje al histórico eclipse solar de 2019—, pretende visibilizar la riqueza astronómica del país y fortalecer las economías locales con experiencias nocturnas de calidad.
En este reportaje, no solo exploramos el contexto y los objetivos de esta iniciativa pionera, sino que también nos detenemos en ejemplos concretos, como la ciudad de Vicuña, en la Región de Coquimbo, que está celebrando este primer Día Nacional con una semana repleta de actividades, talleres, observaciones y encuentros bajo las estrellas. Porque si el cielo es patrimonio de todos, iniciativas como esta son un recordatorio de que también puede ser motor de desarrollo, cultura y conexión emocional con el Universo.
Actividades astronómicas en la Semana del Astroturismo en Vicuña, región de Coquimbo, Chile/ Crédito: Municipalidad de Vicuña Un hito más allá del eclipseEl Día Nacional del Astroturismo fue declarado en 2024 e impulsado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo a través de la Subsecretaría de Turismo de Chile con el fin de posicionar al país como un destino internacional de cielos oscuros y potenciar esta forma de turismo sostenible.
La fecha elegida para esta celebración anual es el 2 de julio, en conmemoración del gran eclipse solar de 2019, un fenómeno astronómico que transformó el norte del país en el epicentro mundial de la observación solar y marcó un antes y un después en el impulso del astroturismo chileno.
En su comunicado, la institución destacaba que “el astroturismo es una experiencia con alto potencial de crecimiento para Chile, que permite generar identidad territorial y fomentar el desarrollo local”.
Pica, primer Municipio Starlight de Latinoamerica, norte de Chile / Crédito: Canopus Astroturismo Vicuña: la capital del astroturismo chileno lo celebra con el Astro FestEn esta primera edición del Día Nacional del Astroturismo, uno de los grandes protagonistas es el municipio de Vicuña, en la Región de Coquimbo, cuna de Gabriela Mistral y hogar del legendario Observatorio Mamalluca. Esta localidad, que aspira a convertirse en la capital del astroturismo chileno, ha organizado una Semana del Astroturismo que culmina con el evento Astro Fest 2025, que se celebrará el sábado 5 de julio en la plaza Gabriela Mistral.
Actividades astronómicas en la Semana del Astroturismo en Vicuña, región de Coquimbo, Chile/ Crédito: Municipalidad de VicuñaEl evento es gratuito y abierto a toda la comunidad, con actividades que abarcaron desde la observación astronómica y solar, hasta la instalación de un planetario móvil con proyecciones inmersivas sobre el sistema solar y el cosmos. Además, habrá stands de observatorios científicos y turísticos, feria de artesanía local, zona educativa, y hasta un concierto temático: la Filarmónica de La Antena interpreta un homenaje sinfónico a la banda sonora de Star Wars al atardecer.
“Estamos convencidos de que Vicuña tiene en su cielo una de sus mayores riquezas”, señaló el alcalde Mario Aros Carvajal. “Astro Fest es una fiesta del conocimiento, la cultura y el encuentro ciudadano”.
Chile: cielo de estrellas y motor económicoChile cuenta con más de 40 observatorios astronómicos —entre científicos, turísticos y comunitarios— y algunos de los cielos más oscuros y estables del mundo. Si bien es cierto que la mayor concentración de experiencias astroturísticas se da en las regiones del norte, como Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, también existen propuestas —actuales o en desarrollo— en zonas más australes como la Región Metropolitana, O’Higgins, Maule y Araucanía, lo que demuestra el crecimiento sostenido de esta modalidad turística a lo largo del país.
Festival Astronómico en San Pedro de Atacama/ Crédito: ecotripschile.comDesde iniciativas como "Vive el Cielo de Chile", promovida por Corfo, hasta certificaciones internacionales como los Destinos y Reservas Starlight que ya comienzan a aparecer en el país (como el Parque Nacional Fray Jorge, también en la Región de Coquimbo), el país avanza en convertir el cielo nocturno en recurso turístico estratégico y sostenible.
El nuevo Día Nacional del Astroturismo busca visibilizar estas iniciativas, conectar territorios y diversificar la oferta turística más allá del turismo de sol y playa. Además, se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Turismo Sustentable 2030.
Un modelo para otros países de LatinoaméricaChile se convierte así en referente internacional, siendo el primero en oficializar una fecha nacional dedicada a esta forma de turismo sostenible. En países como Argentina, México, Colombia o Perú, el astroturismo también está en auge, y esta decisión podría inspirar iniciativas similares en otros cielos privilegiados del hemisferio sur.
Desde Turismodeestrellas.com celebramos este paso pionero y aplaudimos el esfuerzo institucional y ciudadano por proteger el cielo, educar con las estrellas y fomentar experiencias turísticas con identidad y propósito.
Un cielo que es de todosEl cielo nocturno no solo es inspiración para poetas y astrónomos: es también un recurso económico, educativo y cultural que debe ser protegido. Con este Día Nacional del Astroturismo, Chile nos recuerda que mirar hacia arriba es también una forma de mirar hacia adelante.