Eclipse Solar 2026: fases, qué verás y cómo proteger tus ojos con seguridad

Eclipse 26

Eclipse Solar 2026: fases, qué verás y cómo proteger tus ojos con seguridad

El eclipse total de 2026 traerá un espectáculo único. Te contamos qué verás en cada fase y cómo observarlo sin riesgos con la protección adecuada.

El eclipse total de Sol del 12 de agosto de 2026 será uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares del siglo y España tendrá un asiento de primera fila. Millones de astrocuriosos ya miran hacia esa fecha en la que el día se volverá noche durante unos minutos y la corona solar brillará como un halo fantasmagórico sobre el horizonte. Para disfrutarlo de forma segura —y evitar daños oculares— es esencial conocer las fases del eclipse, los tiempos exactos y las normas básicas de observación segura del Sol.

A medida que la Luna vaya mordiendo el disco solar, el cielo adquirirá una luz extraña, casi cinematográfica, y la temperatura caerá ligeramente, como si la tarde se acelerara. Quienes se encuentren dentro de la franja de totalidad verán cómo el Sol desaparece por completo y, durante unos instantes, la naturaleza queda suspendida en un silencio improbable. Pero esta belleza exige respeto: para observar el eclipse sin riesgo es imprescindible usar gafas homologadas ISO 12312-2, filtros adecuados y técnicas de observación seguras recomendadas por el Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Crédito: Mohamad Sol /eclipse262728 Qué verás: fases, duración y particularidades del eclipse

El eclipse comenzará a ocultar el Sol en su parte exterior, entrando en fase parcial. A medida que la Luna avanza, el disco solar se irá cubriendo progresivamente. 

La franja de totalidad —es decir, donde la ocultación será completa— cruzará España de oeste a este, desde Galicia hasta las Islas Baleares, pasando por ciudades como A Coruña, León, Bilbao, Zaragoza o Valencia. 

Será el primer eclipse total de Sol visible desde la península Ibérica en más de un siglo. 

Al estar España situada en el extremo final de la franja de totalidad, el eclipse coincidirá con la puesta de Sol: eso significa que la fase de oscuridad total ocurrirá muy cerca del horizonte, lo que puede añadir efectos atmosféricos y paisajísticos muy especiales. 

Si estás fuera de la franja de totalidad, verás un eclipse parcial: el Sol no será completamente ocultado, pero igual será un espectáculo. 

En resumen: cielo que se oscurece en pleno atardecer, posibilidad de ver la corona solar —esa “llama” de luz que rodea al Sol durante la totalidad—, un horizonte teñido de crepúsculo, y para quienes estén fuera de la franja, una Luna mordiendo poco a poco al Sol durante minutos.

En esta ilustración podemos ver las trayectoria del eclipse de sol de 2026 y cómo España es el país más afectado por su totalidad / Crédito: IGN ¿Por qué hay que planificar la observación?

Porque aunque el eclipse de 2026 será espectacular, su visibilidad depende del lugar desde donde lo mires, del horizonte (o de obstáculos como montañas, edificios o árboles) y de las condiciones meteorológicas. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha habilitado un visualizador público donde puedes consultar cómo se verá el eclipse desde tu localidad concreta en España. (Datos.gob.es)
Además, al tratarse de un eclipse al atardecer, en muchos lugares el Sol ya estará muy bajo, lo que puede afectar la visibilidad: es importante calcular bien la hora, horizonte libre y tener en cuenta que hay menos margen de maniobra.

Cómo proteger tus ojos y observar con seguridad

Mirar directamente al Sol durante un eclipse sin la protección adecuada puede causar daños irreversibles en la retina, incluso sin dolor ni señales inmediatas. Por eso las recomendaciones oficiales y de astrónomos coinciden: la seguridad ocular debe ser prioridad. (Fuente: AAO)

Gafas o filtros homologados

Usa gafas especiales para eclipses que cumplan con la norma internacional ISO 12312-2. Ni gafas de sol —por oscuras que sean— ni vidrios tintados ni filtros caseros sirven. 

No es aconsejable reutilizar las gafas de eclipses anteriores porque habitualmente se dañan. Verifica que las gafas o filtros no estén dañados: rayaduras, grietas, perforaciones o envejecimiento comprometen su eficacia.

Usa estos filtros siempre que el Sol no esté completamente oculto. Sólo durante la fase de totalidad —cuando la Luna tapa todo el disco solar— se puede mirar directamente sin filtro. 

Si usas telescopios, prismáticos, cámaras o cualquier instrumento óptico, debes colocar un filtro solar homologado delante de la lente, nunca sólo delante del ocular. 

Imagen bajo licencia Depositphotos Métodos indirectos: proyección

Si no tienes gafas homologadas a mano, puedes observar el eclipse de forma segura mediante proyección estenopeica o cámara oscura:

Con una cartulina o pedazo de papel, practica un pequeño orificio y deja que la luz solar proyecte la imagen del Sol —con su parcialidad o forma de hoz— sobre una superficie blanca. Así verás el eclipse sin mirar directamente al Sol. 

Otros métodos caseros usan coladores, hojas, superficies con múltiples orificios —incluso las sombras proyectadas por las hojas de los árboles pueden mostrar la progresión del eclipse. 

Estos métodos son ideales para familias, grupos grandes, niños o cuando la compra de gafas no es posible a última hora.

Qué evitar a toda costa

Nunca mires al Sol con gafas de sol comunes, radiografías, vidrios tintados, filtros caseros, negativos fotográficos, etc. 

No mires a través de cámaras, telescopios o prismáticos sin filtros diseñados para eclipses: la concentración de radiación puede quemar fácilmente los filtros y dañar tu vista. 

Vigila especialmente a niños y personas con gafas o lentes de contacto: las gafas para eclipse se deben colocar sobre sus gafas normales o lentes.

¿Qué hacer para prepararte desde ya?

Compra con antelación gafas homologadas ISO 12312-2, en comercios especializados o instituciones astronómicas. Evita dejarlo para el último momento.

Comprueba —usando el visualizador del IGN— si desde tu localidad tendrás opción de ver la totalidad o solo un eclipse parcial. 

Recuerda que el eclipse solar de 2026 ocurrirá justo al atardecer. Identifica un punto con horizonte despejado, lejos de edificios altos, montañas o vegetación, para asegurar una buena vista.

Si vas con niños, enséñales desde temprano cómo usar las gafas y ten previsto un método de proyección como plan B.

Lleva contigo un filtro homologado si piensas usar cámara, prismáticos o telescopio, y sigue siempre las recomendaciones de uso.

Un espectáculo para los sentidos —y para la cabeza

El eclipse del 12 de agosto de 2026 será, para muchos, el eclipse de sus vidas: un instante cosmológico, una fusión de ciencia, poesía y naturaleza. Pero, como todo en astronomía, merece respeto. Si preparas bien tu observación, proteges tus ojos y planificas tu experiencia, tendrás mucho más que una foto: una memoria celestial imborrable.

Para planificarlo con calma y disfrutar del viaje sin sobresaltos, en TdE estaremos contigo: explicando el fenómeno, señalando los mejores lugares desde España, y recordándote siempre que la maravilla no está reñida con la precaución.

Consulta más noticias sobre el eclipse solar de 2026 y dónde verlo en nuestra sección especial.