Destinos
Astroturismo en Cuba: Descubre los mejores cielos estrellados en la zona occidental
Cuba, sede del X Encuentro Iberoamericano de Turismo Rural, apuesta por el astroturismo en su región occidental, con mínima contaminación lumínica.
Cuba, con su rica historia y paisajes impresionantes, se está posicionando como un destino emergente para los amantes del astroturismo. Aunque La región occidental de la isla ofrece cielos despejados y áreas con mínima contaminación lumínica, ideales para la observación estelar. Además, la próxima celebración del X Encuentro Iberoamericano de Turismo Rural en esta zona subraya la creciente importancia del astroturismo en el país.
Crédito: kmiragaya/ Vía: depositphotos Astroturismo en la Región Occidental de CubaLa zona occidental de Cuba abarca provincias como Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque y La Habana. Estas áreas combinan entornos naturales privilegiados con una infraestructura turística en desarrollo, ofreciendo múltiples oportunidades para la observación astronómica.
1. Valle de Viñales (Pinar del Río)
Declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, el Valle de Viñales es conocido por sus paisajes únicos y su escasa contaminación lumínica. Los mogotes, formaciones montañosas características de la región, crean un escenario espectacular para las noches estrelladas. Diversas fincas y casas rurales en la zona ofrecen actividades de observación astronómica, permitiendo a los visitantes disfrutar de la majestuosidad del cielo nocturno cubano.
Valle de Viñales, Cuba / Autor: Baldo Simone
2. Valle de Picadura (Mayabeque y Matanzas)
Ubicado al sur de Canasí, en los límites entre Mayabeque y Matanzas, es una zona para investigaciones astronómicas y actividades de astroturismo, gracias a sus condiciones de cielo oscuro y baja nubosidad. De hecho, ha sido seleccionado para albergar el futuro Observatorio Astronómico Valle de Picadura. Además, durante el IX Encuentro Iberoamericano de Turismo Rural especialistas de la Universidad Agraria de La Habana (UNAH) compartieron avances en proyectos de desarrollo turístico en la provincia, incluyendo iniciativas relacionadas con la observación astronómica.
3. Sierra del Rosario (Artemisa)
Como primera Reserva de la Biosfera en Cuba, la Sierra del Rosario destaca por su biodiversidad y cielos claros. La comunidad de Las Terrazas, enclavada en esta sierra, es un ejemplo de turismo sostenible. Aquí, los visitantes pueden participar en actividades de agroturismo y astroturismo organizadas por guías locales, combinando la observación de estrellas con el disfrute de la naturaleza circundante.
Terrazas de la Sierra del Rosario, Cuba/ Crédito: Turismo de Cuba4. Observatorio de Belén (La Habana)
Aunque La Habana es la ciudad con mayor contaminación lumínica, el Observatorio de Belén, ubicado en el casco histórico, ofrece una experiencia educativa sobre astronomía. Este centro cuenta con una moderna museografía que ilustra la evolución de la meteorología y la astronomía en Cuba. Además, organiza actividades nocturnas que permiten a los visitantes observar el cielo a través de telescopios, complementando la experiencia astroturística en la región occidental.
Cuba: mejores lugares para observar estrellas en el archipiélago caribeño X Encuentro Iberoamericano de Turismo Rural: Enfoque en el AstroturismoDel 29 de septiembre al 5 de octubre de 2025, Cuba será sede del X Encuentro Iberoamericano de Turismo Rural, evento que reunirá a expertos y profesionales del sector para debatir sobre las tendencias y desafíos del turismo rural en Iberoamérica. La región occidental de Cuba, incluyendo las provincias de La Habana, Mayabeque, Artemisa y Pinar del Río, será el escenario principal de este encuentro.
Uno de los temas centrales del evento será el astroturismo, reconociendo su potencial para diversificar la oferta turística y promover el desarrollo sostenible en áreas rurales. Durante el encuentro, se llevarán a cabo talleres y conferencias enfocadas en:
Desarrollo de Productos Astroturísticos: Estrategias para crear experiencias que combinen la observación astronómica con la cultura local.
Formación de Guías Especializados: Capacitación de profesionales para ofrecer servicios de calidad a los astroturistas.
Protección del Cielo Nocturno: Implementación de medidas para reducir la contaminación lumínica y preservar la calidad del cielo estrellado.
La elección de Cuba como sede de este encuentro refleja el compromiso del país con el impulso del turismo rural y el astroturismo, posicionándose como un destino atractivo para los amantes de las estrellas.
iberoatur.org Miembros de la Red Iberoatur durante la presentación de Cuba como sede del X Encuentro Iberoamericano de Turismo Rural en Fitur 2025/ Crédito: Turismodeestrellas.com Entrevista con José Alberto Pérez-Lazo en FITUR 2025En el marco de FITUR 2025, tuvimos la oportunidad de conversar con José Alberto Pérez-Lazo, Director General de Desarrollo de Turismo de Cuba. Durante la entrevista, Pérez-Lazo destacó la riqueza natural de la región occidental de Cuba y su idoneidad para el desarrollo del astroturismo. Señaló que áreas como el Valle de Viñales y la Sierra del Rosario ofrecen condiciones excepcionales para la observación del cielo nocturno, gracias a sus bajos niveles de contaminación lumínica y su infraestructura turística en crecimiento.
Además, enfatizó la importancia del X Encuentro Iberoamericano de Turismo Rural como plataforma para promover el astroturismo en Cuba, fomentando la colaboración entre actores locales e internacionales y compartiendo buenas prácticas en la gestión sostenible del turismo rural.
Un destino prometedor para el AstroturismoLa región occidental de Cuba se perfila como un destino prometedor para el astroturismo, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de contemplar cielos estrellados en entornos naturales únicos. Eventos como el X Encuentro Iberoamericano de Turismo Rural refuerzan el compromiso del país con el desarrollo sostenible y la diversificación de su oferta turística. Si eres un apasionado de la astronomía y buscas nuevas experiencias, Cuba te invita a descubrir la magia de sus noches estrelladas.