10 Curiosidades del Astroturismo que Nunca te Has Planteado

Destinos

10 Curiosidades del Astroturismo que Nunca te Has Planteado

¿Qué es la certificación de cielo oscuro y quién la otroga? ¿Qué es la noche sin dormir? ¿Hay hoteles apagando las luces para sus clientes?

El astroturismo o turismo de estrellas, esa modalidad del turismo sostenible de la que llevamos hablando tantos años, está ganando popularidad entre los viajeros que buscan experiencias únicas bajo el cielo estrellado. Esta fascinante forma de turismo no solo permite la contemplación del cosmos, sino que también promueve la conservación de los cielos oscuros y la educación científica. Aquí te presentamos diez curiosidades divertidas sobre el astroturismo que quizás nunca te has planteado.

1. ¿Sabías que hay hoteles que apagan sus luces para los astroturistas?

Algunos destinos de astroturismo en lugares como Chile y España apagan las luces de los hoteles y reducen la iluminación pública para mejorar la visibilidad del cielo nocturno. Esto no solo proporciona una mejor experiencia de observación, sino que también ayuda a conservar la fauna nocturna y reducir la contaminación lumínica.

Crédito: Hotel Starlight El Cielo de Muriel, Soria

2. La certificación de cielos oscuros: ¿qué es y quién la otorga?

Existen organizaciones como la Fundación Starlight y la International Dark-Sky Association (IDA) que certifican lugares con cielos oscuros y protegidos. Estos certificados son otorgados a áreas que cumplen con estrictas normas de calidad en cuanto a la oscuridad del cielo y la conservación del medio ambiente.

3. Observatorios abiertos al público: una experiencia fuera de este mundo

Muchos observatorios astronómicos de renombre mundial, como el Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma, España, y el Observatorio Paranal en Chile, ofrecen visitas guiadas y noches de observación pública. Estos lugares permiten a los visitantes utilizar telescopios profesionales y aprender de los astrónomos residentes.

4. La música de las estrellas: conciertos bajo el cielo nocturno

Algunos destinos de astroturismo combinan la observación de estrellas con conciertos de música en vivo. En lugares emblemáticos, hoteles especializados, alojamientos, etc. es común encontrar eventos donde se puede disfrutar de música clásica mientras se contempla la vía láctea o la luna llena. Como ejemplo, el festival Plena Moon, que suele celebrarse en Cáceres.

5. El fenómeno de la "noche sin dormir" en Islandia

Durante el verano en Islandia, el sol apenas se pone y la noche nunca llega por completo. Este fenómeno, conocido como "sol de medianoche", permite a los astroturistas disfrutar de cielos despejados y observación solar a medianoche. Por otro lado, en invierno, las noches largas y oscuras son ideales para observar auroras boreales, al igual que entros destinos del norte de Europa como Noruega.

Dónde ver las auroras boreales en Noruega Fotografiando auroras boreales en Noruega/ Crédito: visit Norway

6. El turismo lunar: visitando cráteres y paisajes selenitas

En algunos lugares del mundo, puedes encontrar paisajes que se asemejan a la superficie lunar. El Parque Nacional del Teide en Tenerife y el Cráter de los Meteoritos en Arizona ofrecen experiencias de astroturismo que simulan una visita a la luna, con terrenos accidentados y formaciones volcánicas.

Si esto te parece poco, también hay astroturismo en paisajes marcianos en lugares como Cantabria: 

La experiencia de vivir en Marte ya es posible desde la Tierra

7. Experiencias de astrofotografía: capturando la belleza del cosmos

El astroturismo también incluye la astrofotografía, donde los viajeros aprenden a capturar imágenes impresionantes del cielo nocturno. Destinos como la Reserva Starlight de Alqueva en Portugal o el Destino Turístico Starlight Cielos de Guadalajara en España son populares entre los astrofotógrafos por sus cielos despejados y mínimos niveles de contaminación lumínica.

Dónde están los mejores cielos de España para hacer fotografía nocturna.

8. La gastronomía estelar: cenas temáticas bajo las estrellas

Algunas experiencias de astroturismo incluyen cenas temáticas bajo el cielo estrellado. En destinos como Namibia y Australia, es posible disfrutar de una comida gourmet mientras guías astronómicos te explican las constelaciones y los mitos asociados a ellas. Estas cenas suelen realizarse en ubicaciones remotas, lejos de cualquier contaminación lumínica.

9. Lugares, empresas y eventos inesperados con sello para el astroturismo

Cada año aumenta el número de bodegas que, aprovechando su ubicación en idílicas extensiones de terreno, generalmente alejadas de la contaminación lumínica, ofrecen experiencias astronómicas maridadas con catas de vinos. Incluso hay algunas con el sello de Bodegas Starlight. Pero también hay certificadas excursiones en barco, granjas o monumentos culturales...

Otras Modalidades Starlight que te sorprenderán Crédito: Turismodeestrellas.com

10. Viajes en globo y otras aventuras aéreas nocturnas

Algunos destinos de astroturismo ofrecen la posibilidad de observar el cielo desde una perspectiva única: a bordo de un globo aerostático o incluso en aviones especialmente adaptados. En lugares como Capadocia en Turquía, los paseos en globo al amanecer o al atardecer permiten contemplar el cielo en toda su majestuosidad, sin las distracciones de la iluminación urbana.

Amanecer en globo y el espectacular cielo de la Capadocia Amanecer en globo desde la Capadocia, Turquía/ Crédito: Turismodeestrellas.com Conclusión: El brillante futuro del astroturismo

El futuro del turismo astronómico parece prometedor, con cada vez más destinos alrededor del mundo que se esfuerzan por ofrecer experiencias únicas bajo las estrellas. Desde observatorios de renombre hasta retiros en la naturaleza y eventos astronómicos especiales, esta modalidad de turismo sostenible no solo brinda la oportunidad de conectar con el universo, sino que también destaca la necesidad de proteger nuestros cielos nocturnos para las generaciones futuras.