Entrevista a Rafael Bachiller, premio a la Divulgación de la Ciencia en Español

Astronomía

Entrevista a Rafael Bachiller, premio a la Divulgación de la Ciencia en Español

'Para un divulgador científico es importante tener un buen conocimiento sobre lo que se cuenta, saber contextualizar la noticia y comunicar con llaneza'

Hablar con Rafael Bachiller es asomarse al universo desde la ventana de la divulgación. Astrónomo, director del Observatorio Astronómico Nacional, del Real Observatorio de Madrid y presidente de la Comisión Nacional del Eclipse, acaba de recibir el Premio Ciencia en Español a la Divulgación Científica por una trayectoria dedicada a acercar las estrellas al público.

Desde su mirada lúcida y apasionada, analiza con Turismodeestrellas.com la relevancia del eclipse total de 2026, el papel de los medios y la oportunidad que España tiene para convertirse en epicentro del astroturismo mundial.

TdE-¿Qué significa para usted recibir este premio de la Comunidad de Madrid y cómo valora el estado actual de la divulgación científica en España?

RB- Estoy profundamente agradecido. Recibir el Premio de Ciencia en Español de la Comunidad de Madrid es un gran honor. Pero también —y sobre todo— una enorme alegría. Porque este reconocimiento no habla sólo de una trayectoria personal, sino del valor de algo que nos une a todos: el conocimiento compartido sobre el universo… y compartido en español.

La divulgación científica en España está experimentando una auténtica eclosión. Tenemos excelentes divulgadores tanto entre los científicos como entre los periodistas. De hecho, este premio también podría haber sido para todas esas personas que, cada día, contribuyen a esta tarea de la divulgación: investigadores, docentes, editores, traductores, periodistas… Gente que cree que el conocimiento no debe estar encerrado, sino abierto. Que la ciencia es mejor cuando se entiende, cuando se cuenta y se comparte.

Nuestro director @RafaelBachiller ha sido galardonado con el premio de Ciencia en Español de la Comunidad de Madrid por sus 25 años de labor divulgadora y su contribución desde el Real Observatorio de Madrid. !Enhorabuena! https://t.co/SZnP7B8yUL

— Real Observatorio (@IGN_RObsMadrid) October 31, 2025

TdE - En su opinión, ¿cuáles son los requisitos imprescindibles de un buen divulgador científico?

RB- En mi opinión para un divulgador científico es importante (1) tener un buen conocimiento sobre lo que se cuenta, (2) saber contextualizar la noticia, pero yendo al grano, pues los ciudadanos de este siglo son gente muy ocupada, y (3) comunicar con llaneza en el lenguaje, respetando el rigor científico, pero evitando tecnicismos que pueden complicar la comprensión para la audiencia que no necesariamente tiene una formación en ciencias.

TdE- Como director del Observatorio Astronómico Nacional, ¿cómo percibe el creciente interés por el astroturismo y su papel en la educación científica?

RB- El astroturismo crece por la búsqueda, cada vez más necesaria, de experiencias sostenibles, educativas y de contacto con la naturaleza. Combina ciencia, cultura y contemplación del cielo nocturno en lugares con baja contaminación lumínica. Además, promueve la economía rural y la conservación ambiental, impulsando destinos en nuestra mal llamada España vaciada. Es un turismo responsable, reflexivo y formativo que tiene un gran potencial de repercusión en la formación científica del ciudadano medio.

Real Observatorio de Madrid, sede del Observatorio Astronómico Nacional/ Crédito: Instituto Geográfico Nacional

TdE- De cara al eclipse total de Sol de 2026, ¿qué recomendaciones haría tanto a los observadores como a las instituciones que preparan su acogida en España?

RB- Tanto los observadores como para las instituciones, es muy importante que nos preparemos con tiempo, que dejemos el mínimo lugar posible a la improvisación. Asegurar la seguridad ocular, elegir los lugares idóneos de observación y anticipar los problemas de movilidad deberían ser las prioridades para todos los actores en este acontecimiento de carácter único.

TdE- ¿Qué papel pueden desempeñar los medios digitales especializados, como Turismodeestrellas.com, en la divulgación y promoción del patrimonio estelar?

RB- Un papel absolutamente fundamental: estimulando el interés por el universo, proporcionando información específica y rigurosa sobre astronomía y promoviendo la conservación y recuperación de nuestros cielos oscuros. Estos cielos oscuros en el territorio nacional, que se encuentran entre los últimos cielos sin contaminar de Europa, son un patrimonio de valor incalculable tanto en el ámbito científico, como en el ambiental, el cultural y el económico:  no solo son esenciales para la investigación astronómica, sino que son imprescindibles para proteger los ecosistemas nocturnos y los ritmos biológicos. 

TdE- Usted ha sido una figura clave en la Comisión Nacional del Eclipse. ¿Qué aprendizajes o desafíos destacaría en la coordinación de un evento astronómico de tal magnitud?

RB- Hemos aprendido a trabajar mejor en común. La Comisión promueve un aprendizaje compartido que estimula la creatividad, la generación de nuevas ideas y de enfoques diversos para plantear los problemas que, principalmente, son de carácter logístico y que elevamos a nuestras autoridades para su consideración. Esperamos que la diversidad de opiniones que necesariamente existe en la Comisión mejore los análisis de los problemas y conduzca a tomar mejores decisiones. 

Eclipse solar / Uso de imagen bajo licencia depositphotos La divulgación como puente entre la ciencia y la sociedad

Con este reconocimiento, la Sociedad Española de Astronomía pone en valor la trayectoria de un científico que ha sabido tender puentes entre la investigación y la sociedad, recordando que la curiosidad es el primer paso hacia el conocimiento.

Desde Turismodeestrellas.com felicitamos a Rafael Bachiller por este merecido galardón y por su compromiso constante con la difusión del amor por los cielos y la astronomía.

Si quieres conocer mejor a Rafael bachiller, te invitamos a ver en las redes sociales nuestra entrevista durante el VIII Encuentro Internacional Starlight en la que hablamos sobre los aspectos más relevantes del eclipse solar de 2026.

Síguenos en @turismodeestrellas_oficial

 

Noticias Relacionadas