Oriónidas 2025: cuándo, cómo y dónde disfrutar al máximo esta lluvia de estrellas

Astronomía

Oriónidas 2025: cuándo, cómo y dónde disfrutar al máximo esta lluvia de estrellas

Una cita con el polvo del cometa Halley: El 21 de octubre las Oriónidas alcanzarán su pico de actividad, ofreciendo hasta 25 meteoros por hora.

Cada año, entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, la Tierra atraviesa la nube de partículas que dejó tras de sí el cometa Halley. Cuando esos diminutos fragmentos entran en contacto con la atmósfera terrestre, se desintegran y generan destellos luminosos: las Oriónidas.

Aunque su tasa de actividad se considera moderada, entre los 15 a los 70 meteoros por hora, las Oriónidas pueden sorprender. Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el máximo de actividad de esta lluvia de estrellas está previsto para la madrugada del 21 de octubre, con una tasa de observación media de 20 a 25 meteoros por hora en condiciones ideales.

Cómo observar las Oriónidas 2025

La mejor hora para disfrutar de este fenómeno será entre la medianoche y el amanecer, cuando la constelación de Orión—de la que toma su nombre— se encuentre elevada sobre el horizonte.

En el hemisferio norte, el radiante se ubica alto en el cielo hacia el sureste, lo que permitirá observaciones prolongadas y claras.

En el hemisferio sur, aunque Orión aparece más bajo, las Oriónidas siguen siendo visibles en buena parte del cielo durante la madrugada.

Este año, la fase nueva de la Luna favorecerá una visión más nítida, reduciendo la contaminación lumínica natural y permitiendo ver incluso meteoros débiles.

La velocidad de los meteoros de las Oriónidas es notable, alcanzando hasta 66 kilómetros por segundo. Por ello, sus trazos son rápidos y brillantes, a menudo con un resplandor verde o amarillento característico.

Radiante de las Oriónidas / Crédito: IGN Consejos para disfrutar de la lluvia de estrellas

Busca un cielo oscuro: aléjate de zonas urbanas. Lugares rurales o espacios naturales ofrecen condiciones ideales. 

Evita el uso de dispositivos luminosos durante al menos 15 minutos antes de observar, para que tus ojos se adapten a la oscuridad.

No necesitas telescopio: las lluvias de meteoros se disfrutan a simple vista, tumbado o con una buena silla reclinable.

Si buscas lugares perfectos para ver las Oriónidas, te recomendamos inspirarte en este listado de destinos de astroturismo o consultar los eventos astronómicos destacados de octubre.

Lugares recomendados en ambos hemisferios

Si estás pensando en organizar una escapada para disfrutar de las Oriónidas 2025, hay rincones del planeta donde los cielos son tan oscuros y despejados que la experiencia se convierte en algo inolvidable.

En España, el Parque Nacional de Monfragüe (Extremadura) ofrece uno de los mejores cielos del país, reconocido como Destino Turístico Starlight por la calidad de su bóveda celeste. También el Parque Nacional del Teide, en Tenerife, combina altitud, atmósfera limpia y paisajes volcánicos que lo convierten en un escenario único para contemplar esta lluvia de estrellas.

Reserva de la Biosfera de Monfragüe, Extremadura / Autor: Diego J. Casillas / Crédito: Turismodeestrellas.com

Otro destino en Europa, el Pic du Midi de Bigorre, en los Pirineos franceses, alberga un observatorio astronómico y está certificado como Destino Turístico Starlight, siendo una referencia continental para el astroturismo.

En América Latina, el Desierto de Atacama y el Valle del Elqui, en Chile, son dos clásicos indiscutibles para quienes buscan cielos transparentes y sin contaminación lumínica. En Argentina, el Parque Nacional El Leoncito, en la provincia de San Juan, destaca por su altura y estabilidad atmosférica, que permiten ver meteoros con una claridad excepcional.

Al otro lado del continente, en Estados Unidos, el Parque Nacional Arches (Utah) es célebre por sus cielos oscuros certificados y su paisaje desértico que enmarca la lluvia de estrellas de manera espectacular. También el Parque Nacional de los Everglades (Florida) ofrece horizontes amplios y cielos despejados para observar las Oriónidas reflejadas sobre sus aguas tranquilas.

Y si buscas una experiencia diferente, África guarda verdaderos tesoros para el turismo de estrellas. Las islas de Cabo Verde se están posicionando como destino emergente de astroturismo, gracias a su baja contaminación lumínica y sus noches tropicales. Más al norte, el Desierto del Sáhara ofrece una visión impactante del cielo nocturno, donde las estrellas parecen multiplicarse sobre la arena.

Imagen bajo licencia depositphotos El legado del cometa Halley

Las Oriónidas, junto con las Eta Acuáridas de mayo, son producto del paso del cometa Halley, el más famoso de todos los cometas periódicos. La última vez que fue visible desde la Tierra fue en 1986, y no regresará hasta 2061. Sin embargo, su huella sigue brillando cada octubre en forma de estrellas fugaces.

Como se suele decir, aunque no es la lluvia más intensa del año, sí una de las más bellas, gracias a la rapidez de sus meteoros y su conexión con la historia del cometa más legendario.

Una noche para mirar al cielo

Así que ya lo sabes: la noche del 20 al 21 de octubre, prepara tu manta, busca un lugar oscuro y deja que el cielo haga su magia. Las Oriónidas te esperan, una cita imperdible para quienes disfrutan del astroturismo y de la observación astronómica.

Y recuerda, si no puedes ver las Orionidas, las siguiente lluvia importante de meteoros serán las gemínidas en el mes de diciembre, con una tasa de actividad de entre 100 y 140 meteoros por hora!!