Así fue el debut televisivo de las Voyager en 1990

Astronomía

Así fue el debut televisivo de las Voyager en 1990

Para celebrara el 48 aniversario del lanzamiento de las sondas Voyager hacia Júpiter y Saturno, la NASA comparte un video de la conferencia de prensa

Esta semana se cumplen 48 años del 5 de septiembre de 1977, el lanzamiento de la nave espacial Voyager 1 de la NASA desde Cabo Cañaveral, Florida, para estudiar de cerca a Júpiter y Saturno. Casi medio siglo después, la Voyager 1 y su gemela Voyager 2 todavía están explorando, solo que ahora están en los confines exteriores de nuestro sistema solar.

Para celebrar, el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA está compartiendo un vídeo de archivo de la conferencia de prensa del 6 de junio de 1990 tras la conclusión de las exploraciones planetarias de la misión. En la sesión informativa, los representantes de la misión revelan el "Retrato familiar del Sistema Solar" de la Voyager, un mosaico que comprende imágenes de seis de los ocho planetas del sistema solar, tomadas por la Voyager 1 el 14 de febrero de 1990, cuando la nave espacial estaba más allá de la órbita de Neptuno, a unos 6 mil millones de kilómetros del Sol.

Cada planeta es un mero alfiler de luz, ocupando solo alrededor de un píxel. En la conferencia de prensa, Carl Sagan, miembro del equipo científico de Voyager y reconocido comunicador científico, nombra la imagen de la Tierra como el "punto azul pálido" y comparte algunas líneas de lo que con el tiempo se convertiría en un ensayo sobre la imagen.

"Aquí es donde vivimos, en un punto azul", dijo Sagan. "Ahí es donde están todos los que conoces y todos aquellos de los que has oído hablar y cada ser humano que alguna vez vivió su vida. Es un escenario muy pequeño en una gran arena cósmica. Y de nuevo, hablando por mí mismo, creo que esta perspectiva subraya nuestra responsabilidad de preservar y apreciar ese punto azul, el único hogar que tenemos".

"Aquí es donde vivimos, en un punto azul", dijo Carl Sagan, describiendo esta imagen de la Voyager en la que la Tierra aparece como una mota del tamaño de un píxel/ Crédito: NASA/JPL-Caltech Voyager 1 y 2

La Voyager 1 se lanzó dos semanas después de su gemela, la Voyager 2. La misión principal de la pareja incluyó sobrevuelos cercanos de Júpiter y Saturno, así como algunas de sus lunas. Aunque no fueron la primera nave espacial en visitar a los dos gigantes gaseosos, sus descubrimientos fueron muchos.

La Voyager 2 pasó a volar por Urano en 1986 y Neptuno en 1989 en una misión extendida que produjo otros hallazgos clave. (La nave espacial sigue siendo la única que visita esos planetas). La conferencia de prensa ofrece la oportunidad de ver al científico del proyecto Voyager, Ed Stone, recapitular esos y otros descubrimientos, y mirar el futuro de la nave espacial, que ya había comenzado su misión interestelar, con las dos sondas continuando en sus trayectorias lejos del Sol y fuera del sistema solar.

El objetivo principal de la nueva Misión Interestelar de la Voyager era encontrar el límite de la heliosfera, una burbuja de partículas cargadas y campos magnéticos creados por el Sol, y tomar muestras del espacio interestelar más allá de ella. Este límite en ese momento estaba a una distancia desconocida y es indetectable por los telescopios.

"El espacio entre las estrellas, el espacio interestelar, está lleno de un gas muy diluido llamado medio interestelar, y cada estrella sopla una burbuja en ese gas", dijo Stone. "No sabemos qué tan grande es la burbuja del Sol. ... El límite de esta burbuja puede ser 100 veces mayor que la distancia de la Tierra al Sol. ¡Nadie lo sabe!"