Astronomía
ODS18: Por qué el cielo nocturno debe ser el próximo Objetivo de Desarrollo Sostenible
En un mundo que protege océanos, bosques y humedales frente a la contaminación, ¿por qué no proteger también la noche como derecho de la humanidad?
Durante miles de años, el cielo estrellado ha sido brújula, calendario, inspiración y guía espiritual. Forma parte de nuestro patrimonio natural y cultural, y sin embargo, hoy corre el riesgo de convertirse en un recuerdo lejano. En un mundo que protege océanos, bosques y humedales frente a la contaminación, ¿por qué no proteger también la noche?¿Por qué no reconocer que el derecho a ver las estrellas debería contemplarse como un derecho universal?
Bajo esta premisa nace el ODS18: Calidad del cielo nocturno y acceso a la luz de las estrellas, una iniciativa que quiere sumar el cielo a la lista de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda?2030 de la ONU. Porque mirar hacia arriba también es mirar hacia el futuro.
“El cielo nocturno es parte del paisaje, del equilibrio ecológico, del saber científico y de la salud humana. Y además, es un recurso para un modelo de turismo más sostenible”
(Fundación Starlight, ODS18.org)
Actualmente, la Agenda?2030 contempla 17?Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero ninguno aborda de forma directa la contaminación lumínica ni la protección del cielo oscuro. El ODS18 busca cubrir ese vacío con un enfoque transversal que abarca:
Protección del medioambiente nocturno
Acceso igualitario al firmamento como patrimonio cultural
Defensa del derecho a la oscuridad natural para humanos y ecosistemas
Impulso al astroturismo y la economía verde basada en el cielo
La propuesta está liderada por la Fundación Starlight junto a la Federación de Mujeres Empresarias BPW Spain, especialmente en su sección Canaria, y desde 2021 ha sumado apoyos institucionales, científicos y ciudadanos en todo el mundo.
Camino recorrido: de Canarias al Senado Año Hito Resultado 2021 Lanzamiento oficial en el Parlamento de Canarias Declaración conjunta BPW Canarias–Fundación Starlight para impulsar el ODS18 2023 Sesión extraordinaria en el Senado de España Solicitud formal al Gobierno para elevar la propuesta a la ONU 2024–2025 Campañas, firmas y actividades de sensibilización Más de 120 entidades integradas en la Alianza ODS18 y más de 2000 firmas“No se trata solo de astronomía: hablamos de biodiversidad, salud circadiana, identidad territorial y turismo sostenible”
(Extracto del manifiesto de Adeje)
Los motivos son tan variados como urgentes:
MedioambienteLa contaminación lumínica interfiere con los ritmos naturales de la fauna, afecta a los polinizadores, desorienta aves migratorias y rompe los ciclos de caza y reproducción de múltiples especies nocturnas.
SaludDiversos estudios relacionan la exposición a la luz artificial nocturna con trastornos del sueño, alteraciones hormonales e incluso riesgo cardiovascular y oncológico.
CienciaLos telescopios profesionales ven su trabajo comprometido por el resplandor urbano y el paso de satélites brillantes. Grandes observatorios, como Calar Alto o Mauna Kea, han alertado del impacto de las constelaciones orbitales.
Cultura y turismoEl cielo es un patrimonio intangible que ha unido a civilizaciones de todo el mundo. Hoy, miles de personas viajan en busca de destinos donde volver a ver la Vía Láctea, generando un turismo responsable y en auge.
Astroturismo: motor para la economía circularDesde Turismodeestrellas.com seguimos de cerca cómo el astroturismo se está consolidando como una alternativa real para combatir la despoblación rural, generar empleo, dinamizar la economía y educar en sostenibilidad.
En España ya existen más de 80 destinos certificados por la Fundación Starlight, entre reservas, municipios, espacios . Lugares donde mirar las estrellas es mucho más que un deseo romántico: es una fuente de desarrollo y conexión con el entorno.
ODS18: propuestas para una noche protegidaLa hoja de ruta incluye medidas concretas:
Reconocimiento internacional: elevar formalmente el ODS18 ante la ONU durante las próximas cumbres sobre sostenibilidad.
Revisión de normativas: establecer límites de intensidad, orientación y temperatura de color en la iluminación exterior.
Protección de cielos científicos: aplicar zonas de exclusión luminosa alrededor de observatorios.
Sensibilización / Educación astronómica: llevar el cielo a las aulas, a los museos y a los medios.
Turismo con estrellas: incluir el cielo nocturno en las estrategias de turismo responsable y desarrollo rural.
Conclusión de TdEEl cielo es un recurso renovable... pero no infinito. Si dejamos que el brillo artificial lo tape, perderemos mucho más que unas cuantas estrellas. Perderemos un legado que nos pertenece a todas las generaciones.
Por eso, desde Turismodeestrellas.com apoyamos la inclusión del cielo nocturno como ODS18, y animamos a nuestros lectores a sumarse a la campaña, divulgar su mensaje y mirar al cielo como lo que siempre ha sido: una fuente de conocimiento, belleza y futuro.
Más información y adhesiones:
www.ods18.org
fundacionstarlight.org
Campaña en el Senado – TdE
Cómo afecta la contaminación lumínica – TdE
ODS18: la noche como ODS – TdE